Una pareja de ibis eremita nidifica en libertad en Cádiz
Una pareja de ibis eremita (Geronticus eremita), cuyos miembros nacieron en cautividad en el Zoobotánico de Jerez, ha anidado en los acantilados del Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate. Este hecho supone un hito en la conservación de una de las aves más amenazadas del planeta, pues las últimas colonias de ibis en España se han datado en el siglo XV.

La pareja, nacida en cautividad, ha construido su nido en los acantilados del Parque Natural La Breña y Marismas de Barbate
Proyecto Eremita
La Consejería de Medio Ambiente puso en marcha en 2003 el Proyecto Eremita, que finalizará su primera fase en 2008 año, y continuará durante los próximos años para desarrollar los nuevos retos de conservación que ha trazado el desarrollo de esta iniciativa que persigue el objetivo de depurar técnicas que faciliten el en el futuro el establecimiento del colonias silvestres de esta especie en el medio natural, partiendo de ejemplares criados en cautividad en colecciones zoológicas. Esta experiencia se desarrolla en el Zoobotánico de Jerez y en la comarca de La Janda (Cádiz), en una zona propiedad del Ministerio de Defensa que reúne condiciones muy favorables para la especie. Se pretende contribuir al conocimiento de la biología del ibis eremita, la sensibilización de la población de la zona sobre su crítica situación y su conservación, al depurar la técnica de suelta más adecuada para fijar colonias estables en el futuro a partir de aves procedentes de cautividad. Durante el año 2003 se llevó a cabo un estudio de campo para conocer la disponibilidad de hábitat y alimento adecuados para la especie. Durante los años siguientes se ha venido realizando la suelta, seguimiento y posterior captura de entre 25 y 30 aves cada año. Estas proceden de la colonia cautiva del Zoobotánico de Jerez y, a su vez, del programa internacional de cría en cautividad para esta especie. La técnica que hasta el momento ha resultado más eficaz en experiencias llevadas a cabo en otros países, consiste en la crianza a mano por parte de personas que hacen las veces de ‘padres adoptivos’, acompañando a las aves en sus primeros vuelos y enseñándoles dónde obtener alimento y refugio.Presencia histórica
En el pasado lejano el ibis eremita presentaba poblaciones por toda la cuenca mediterránea, incluida la Península Ibérica donde se han hallado restos fósiles en cuevas del sureste y Gibraltar. Hasta hace aproximadamente un centenar de años presentaba poblaciones distribuidas por diferentes puntos de Europa central, norte de África y zona Este del Mediterráneo, pero ya a finales de los años 80 se conocía únicamente la existencia de dos poblaciones disyuntas (muy separadas entre sí), una de carácter residente distribuida por Marruecos y Argelia y otra, de carácter migrador, en Turquía. Esta última se consideró extinta en estado silvestre en 1989. Actualmente se conoce la existencia de dos poblaciones naturales, una localizada en el suroeste de Marruecos formada por dos colonias reproductoras y que con unos 300 ejemplares constituye la población más estable en libertad, y otra de reciente descubrimiento, localizada en la región de Palmyra, en Siria que cuenta con tan solo media docena de individuos. Al contrario que el resto de especies de la familia de los ibis, su hábitat se localiza entre las zonas tropicales y templadas, normalmente en regiones áridas con zonas escarpadas, fisuras, abrigos y repisas en las rocas. Su dieta es variada dependiendo del hábitat que exploten. Las presas más típicas son ortópteros (grillos, saltamontes, langostas), dermápteros (tijeretas), coleópteros (escarabajos), formícidos (hormigas y sus huevos), isópodos, arañas, escorpiones, moluscos y pequeños reptiles.Encuentro Internacional de expertos en Vejer de la Frontera
La localidad gaditana de Vejer de la Frontera acogerá desde el 27 de septiembre al 1 de octubre el tercer encuentro del Grupo Internacional Asesor del Ibis Eremita (IAGNBI). Esta cita reunirá en torno a una veintena de expertos y responsables de la gestión del ibis eremita en Marruecos, Siria y Turquía, donde aún quedan poblaciones silvestres o semisilvestres, con otros expertos de países como Austria, Alemania, Gran Bretaña y España, donde se llevan a cabo programas de investigación y conservación. Este encuentro debe convertirse en un foro de encuentro para el personal que trabaja con la especie donde se analizarán diferentes aspectos relativos a la conservación de la especie, la evolución de sus poblaciones en libertad y cautividad. Asimismo, se pondrán sobre la mesa los avances que han logrado los proyectos de investigación y las estrategias que se deben desarrollar para implementar el Plan internacional de Conservación del ibis eremita.En peligro de extinción
El ibis eremita es un ave colonial, con un tamaño medio de 70 a 80 centímetros de altura, que habita en zonas áridas o semiáridas de estepas, pastizales y campos de cultivo. Esta especie, que se alimenta principalmente de insectos y de pequeños vertebrados, nidifica y tiene su refugio en cortados y acantilados costeros. Las poblaciones de Ibis eremita han sufrido un dramático declive a lo largo de los últimos siglos, provocado por la perdida de hábitat, persecución, y molestias causadas por el hombre, contaminación en tejido por pesticidas y la agricultura intensiva.