Los zorzales dejaron de entrar hace tiempo y pintan bastos

A mediados de octubre corrió por las redes la noticia de que según la web palomeando.tk se contabilizaron más de dos millones de zorzales alirrojos en sus rutas migratorias de Europa hacia España. Pero no se sabe cuántos entraron en España de esos millones.


Me comentan que por Europa camino de España registraron movimientos de alirrojos en número de 79.000 el pasado día 8-11-2020; siendo la mejor pasa del mes la del día 1-11-2020 con más de 127.000 alirrojos. Otros dicen que los conteos llevados a cabo guardan una homogeneidad que al igual que el de las palomas torcaces, poco a poco han seguido pasando hasta finales de noviembre. Pero ni se vieron ni se contabilizaron y, por el momento, ni están ni se les espera. Si bien es cierto que pueden pasar en cualquier momento, pero la Cobid19 nos tiene varados.

Según el Ministerio de Medio Ambiente en 2015 se registró la captura de 4.957.262 zorzales en su Anuario de Estadística. En el 2014 se registraron 4.430.345. En el 2013 — 6.919.073. Sin bucear en los complejos soportes de información donde suman las cuatro clases de zorzales que entran en España así como otros que vienen en la publicación anual de las Estadísticas de Montes y mucho menos los miles que se roban mediante la caza furtiva, bien se puede decir que en España se capturaban hasta la fecha una media de cinco millones largos de zorzales. Pero siempre dejan el terreno abonado para que los diferentes intereses venatorios salgan airosos mintiendo descaradamente y si se le pone al ministerio de turno, alguien delante darle en las narices con una documentación publica no publicada o dispuesta para el engaño.

Miren ustedes, si teclean en Google: caza de zorzales, zorzales, caza de zorzales en puesto fijo, caza de zorzales en puesto móvil, se llevarán una sorpresa.

El grave problema de la caza es la ausencia de datos

Yo, hace años, cuando se anunció el libro denominado Atlas de las Aves de Invierno en España 2007 – 2010 publicado por el Ministerio de Agricultura Administración y Medio Ambiente y adjudicados los trabajos a la tristemente famosa SEO/Birdlife, confieso que me hice ilusiones pero me defraudaron cuando comprobé que muchos datos están tomados antes de su publicación en 2010. Resumiendo: me hice ilusiones al respecto en lo que se refiere a las preguntas básicas que nos hacemos los cazadores: ¿Donde?, ¿cuándo? y ¿cuánto cuesta cazar nuestra modalidad? Pero no mejoraron su modus procedendi y lo lamento, pues me compro todos los libros que publica el citado ministerio que cambia de nombre o se divide en cada legislatura para no hacer algo de fundamento. Bueno, digamos que me sirven de orientación tal y como verán más abajo las aportaciones que hacen y además cuyo proverbial retraso de publicación es digno recriminación. No me meto con la legalidad de las adjudicaciones… por el momento. Hago como la Real Federación Española de Caza, que nunca dijo nada al respecto para no ponerse a mal con los mismos amos de los unos y de los otros. No obstante, yo leo con fruición, insisto, todo lo escrito que de forma directa o indirecta nos atañe a los CAZADORES y si ustedes quieren hacer lo mismo, pinchen aquí para leerlo o bajárselo mediante INTERNET. Pero estamos hablando de 815 páginas que si las listamos, solo en toner nos vamos a gastar un pastón, pues las fotografías (faltaría más) son a pleno color. Yo, lo compré y no me pesa. Pues todas estas publicaciones no son otra cosa que estimas, aproximaciones a los lugares de invernada y generalidades por el estilo. Pero de zorzales, hasta la fecha, no hay NADA escrito actualizado y de fundamento. Es más, yo antaño me maravillaba de que los franceses cazaran zorzales y ni les cuento cuando se iban a Tierra de Campos (Castilla y León) a cazar alondras (no confundir con calandrias) con espejuelos. Por cierto, los cazadores nóveles suelen confundir las alondras con los zorzales en la pasa y la multa es tremenda. Sobre multas les diré que también en Vizcaya hay denuncias por utilizar reclamos digitales. O sin ir más lejos el Club de Caza publica el pasado día 30-11-2007 un artículo que dice: Así diezman los furtivos las poblaciones de zorzales. Es muy vieja la costumbre de taponar los pasos con redes, no sólo lo hacen en el norte de África.

Atlas de las aves en invierno en España 2007 – 2010 del Gobierno de España, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente – SEO/ Birdlife.

Zorzal común – Turdus philomelos.

Se desconoce el tamaño de la población invernal. Con todo, la estima reciente de 2,5 millones de individuos realizada para Cataluña (Aymí y Ribes en Herrando et al., 2011), permite suponer que la población invernante española multiplica esa cifra varias veces (Rey, 1993).

Zorzal alirrojo — Turdus iliacus

Se trata de una especie omnívora y gregaria que llega del norte para invernar en la Península y Baleares, donde tiende a distribuirse de acuerdo con la disponibilidad de frutos, uno de sus alimentos preferidos (Soler et al., 1988; Guitián, 1989). Estos rasgos pudieran ayudar a entender su distribución invernal. La llegada por el norte parece propiciar una mayor presencia de este zorzal en la mitad septentrional de la península Ibérica. De hecho, inverna de forma irregular en el norte de África (Cramp, 1988) y solo ocasionalmente alcanza las islas Canarias (Martín y Lorenzo, 2001). Este patrón básico se complica por el fuerte efecto de la abundancia de frutos sobre su distribución. Muchas de las especies de plantas productoras de frutos invernales presentan cosechas irregulares en el espacio y en el tiempo, lo que hace difícilmente predecible la abundancia de este recurso de un año para otro. Esto hace que los zorzales alirrojos, al igual que otros zorzales y otras especies de aves frugívoras, rastreen la disponibilidad de esta comida sobre amplias áreas geográficas (Jordano, 1993). Además, su presencia invernal tampoco es ajena a las fugas de tempero resultados de las ola de frío centroeuropeo (Elkins, 2004). De esta forma, al tratarse de una especie nomádica, gregaria, dependiente de recursos irregulares y cuyos efectivos pueden desplazarse en función de las circunstancias climáticas extraibéricas, la distribución de su abundancia invernal no es fácilmente predecible (Rey,1.995).

Zorzal charlo — Turdus viscivorus

Ampliamente distribuido en invierno por toda la España peninsular, muestra un patrón definido por la presencia preferente de la especie en todos los sistemas montañosos, desde el área pirenaica sensu amplio y la vertiente sur de la cordillera Cantábrica a los sistemas Central e Ibérico y las sierras más bajas de la mitad sur, mientras que su presencia es escasa o muy escasa en todas las costas peninsulares y en Baleares. Es obligado destacar la concentración de cuadrículas con alta probabilidad de presencia a lo largo de todo el Sistema Ibérico, para la que caben los mismos comentarios hechos para el zorzal real. Especie más forestal en invierno que otros zorzales (como el común y el real; Carrascal et al., 2002; Santos en Del Moral et al., 2002), es muy raro en el valle del Ebro, las llanuras cultivadas de ambas mesetas, el valle del bajo Guadalquivir y amplios sectores de Extremadura. La distribución invernal repite literalmente la de primavera (Aparicio en Martí y Del Moral, 2003), si bien se produce un descenso altitudinal entre estaciones que movería el centro de gravedad desde posiciones preferentemente altimontanas a hábitats forestales algo más bajos, con preferencia por los supramediterráneos (Carrascal et al., 1987; Sánchez, 1989; Tellería et al., 1999;

Carrascal et al., 2002). Se desconoce el tamaño de la población invernal. La población catalana se ha estimado recientemente en 420.000 individuos (Aymí en Herrando et al., 2011).

Zorzal real — Turdus pilaris

En España es exclusivamente invernante con una distribución muy restringida a la mitad norte, en la que destacan tres núcleos geográficos con una alta concentración de invernantes: el norte de las provincias pirenaicas centrales, la vertiente meridional cantábrica y, de forma destacadísima, todo el eje del Sistema Ibérico, donde se concentran la práctica totalidad de las cuadrículas con probabilidad de presencia entre 0,5 y 1. Especialmente relevante para interpretar la distribución de la especie es que estas cuadrículas reproducen hasta en sus menores detalles el área de distribución de la sabina albar (Juniperus thurifera; Icona, 1979), repitiendo fielmente el patrón mostrado a este respecto por el zorzal charlo. Otros aspectos a destacar son la elevada altitud de la distribución invernal (Carrascal et al., 2002; Frías en Del Moral et al., 2002; Santandreu en Herrando et al., 2011), la escasa importancia del frente cantábrico como área de invernada pese a que concentra la mitad de todas las recuperaciones ibéricas (Santos, 1982) y, finalmente, la presencia invernal de la especie en Baleares (Santos, 1982; De Juana y Varela, 2005), no recogida en el trabajo de campo de este atlas. Se desconoce el tamaño de la población invernal. La estimada en Cataluña en tres temporadas invernales varió desde un mínimo de 1.765 individuos a un máximo de 144.280 (Santandreu en Herrando et al., 2011), reflejando la alta variabilidad como invernante en nuestro país (apartado de densidades).

Más publicaciones ministeriales y sus adjudicatorios leales

Como he escrito en varias ocasiones, están atrasadas y en algunos casos mal formuladas, pero es lo que hay … y no dejan de ser orientativas.

  • Atlas de las Aves Reproductoras de España. Publicado en 2003 por el Gobierno de España – Ministerio de Medio Ambiente – Dirección General de Conservación de la Naturaleza — Seo/Birdlife.
  • Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010 del Gobierno de España – Ministerio de Agricultura Aves reproductoras de España – 2010 DEL Gobierno de España, publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente – SEO/ Birdlife.
  • Anuarios de Estadísticas del Ministerio de Agricultura. Siempre tardíos y nunca completos.
  • Libro Rojo de las aves en España (No ha lugar en tal publicación ministerial).
  • Fauna de vertebrados: Aves.
  • La lista de programas de la Seo/Birdlife en su mayoría subvencionados por el Estado así como cuotas, negocio de librería, donaciones, además de las del BBA (faltaría más), mandas, legados y dádivas de las eléctricas de puertas giratorias, molinos eólicos y cables sin «espantapájaros», repito que la citada lista la obtendrán pinchando aquí, no listen nada sin ver previamente su contenido completo, pues son muchos los programas que les defraudarán por su bajo contenido y el toner cada vez es más caro. Para consultar no hace falta listar a no ser un libro o soporte que quieran conservar para tiempos pretéritos disponer de la información necesaria antes de ir a los tribunales denunciados por estos señores tan aficionados a tales menesteres.

Principios de temporada

Buenas noticias para los zorzaleros: más de dos millones de alirrojos avanzan hacia el sur. Los datos fueron tomados de la web: palomeando.tk.

Se viraliza la entrada de zorzales en España. Los zorzales son una de las aves migratorias más esperadas cada otoño invierno por los cazadores. Después, todo el mundo calla y voy yo y meto la pata por no poder salir de Álava por la Cobid19 y una operación que me tubo ingresado 15 días.

Me percaté de que algo raro pasaba con los zorzales

Durante el principio de temporada entraron muchos por los pasos Pirenaicos de las torcaces, pero luego hubo una gran parada que continúa y al no leer nada al respecto me motivó a hacer llamadas a las más altas magistraturas del tema y a estudiar el asunto a fondo preguntando a quienes están haciendo algo en este asunto.

En algunas federaciones no me dijeron nada o me dieron una larga cambiada. En Extremadura hay un valor en alza llamado Víctor, me atendió a las mil maravillas y luego, por primera vez recurrí a Artemisán. Pues bien, tengo que decir que me dieron un repaso de toda España avalado con datos que contrasté debidamente. Recibí un trato especial tanto por la secretaria que me atendió como por el técnico José Antonio Torre y hasta por el gerente de la Fundación Artemisán, Luis Villanueva (Ingeniero Superior Agrónomo). A los señores de Artemisán Les vengo siguiendo a través de Juan Antonio Sarasketa y de otros señores de la caza y tengo que decirles que estoy casi seguro de que las personas decentes y buenas de corazón no son capaces de tratar con desprecio a un setentón como yo. Señores, les mando el link del trabajo que Artemisán ha emprendido con los zorzales para que lo lean a través de la web, pues no es un folletín de propaganda milonguera.

Miren ustedes, tal vez peque de insistente, pero aun cuando vean a viejos roqueros en el tema, no tengan miedo a que el proyecto de Artemisán fracase, pues lo dirige Luis Villanueva, hombre honrado a más no poder, trabajador incansable e Ingeniero superior Agrario. Villanueva es un hombre de los que más sabe de la caza en España sin olvidarnos jamás de José Miguel Montoya Oliver, doctor Ingeniero Superior de Montes. Pero tiene otra función entre manos y muchos lamentamos no verle cerca de nosotros.

Uno de los aciertos de Artemisán es tener en cuenta a José Luis Garrido Martín, químico de profesión, un hombre válido y trabajador incansable.

Mis observaciones ensambladas con lo que me dijeron los citados señores de Artemisán y la federación extremeña de caza, entre otros

  • Tanto en Andalucía como en Extremadura, la campaña está siendo regular tanto es así, que valorada en términos relativos está siendo la mitad de buena que la media de los últimos años. No obstante hay lugares aislados donde parecen concentrados.
  • Europa ha vivido el mes de octubre más cálido desde que hay registros. Las temperaturas estuvieron significativamente por encima de la media en la parte oriental del continente.
  • Por los pasos tradicionales del norte no han pasado tantos zorzales como otros años si bien es cierto que se les ha escuchado pasar por la noche.
  • Los hay en cantidad considerable en: Castellón de la Plana, Teruel y Cuenca.
  • Hoy es día 1 de diciembre y se anuncia una ola de frio y nieve que tal vez arrastre a los que faltan de migrar para igualarse en número con los que pasaron en años anteriores.
  • No hay duda de que el Cambio Climático incide de forma directa sobre las migraciones de las aves que buscan calor y comida donde siempre la hallaron. En resumen, eso es lo que mueve la migración.

La caza en general necesita dejar la era analógica y coger de los cuernos la era digital, cosa que no impulsarán esos señores de la federación que llevan más de 30 años ejerciendo por haber sido campeones de perros bailando el charlestón y ojo al dato, que hay buenos elementos como en cualquier magnitud como la nuestra nuestro (800.000 cazadores según el Estado).

Claro, las normas de las elecciones se retrotraen en parte a las de los tiempos de la dictadura. Oigan, qué si no están bien, qué no lo están, se cambian de forma consensuada. Las normas debían de ser Un cazador un voto y así la plana de jueces y otros mandamases.

Cuando escribo sobre la era digital no me refiero a la Ofimática convencional, me refiero a temas ya muy normales para una juventud que va más allá de la Ofimática. No en vano en la universidad de León ya han instalado el superordenador Caléndula. Imagínense ustedes que disponen de todos los datos que se están recogiendo para todas las áreas que nos concierten (PAC), montes, incendios, cartografía con otras muchas capas, cotos de caza georreferenciados, ganadería no estabulada, meteorología, insumos de la tierra, el análisis de esta última, etc. etc. Esos datos los tenemos en registros diferentes. No pasa nada. Se convierten en otros legibles y establecemos un Datawarehouse e incluso ayudados por otras disciplinas llegamos a censos de animales silvestres, su evolución, su desnivel, etc. etc. Nada de granjas, hay que prescindir de lo que sobra como está ocurriendo con el jabalí y reforzar lo que falta como NO está ocurriendo con la perdiz salvo raras excepciones. Éste y no otro es el principio fundamental de la caza. Casi todas las autonomías tienen superordenadores subutilizados y no digamos nada del Estado. Lo malo es que se están quedando viejos sin utilizarlos. Claro, hay muchas empresas dedicadas al outsourcing (con puertas giratorias) que ganan un pastón y encima precarizan sueldos. Pues bien, sepan que Artemisán ya ha comenzado a utilizar el Censdata para hacer censos en vez de estimas jamás discutidas a esas mentes privilegiadas que escriben libros y libros con preciosas fotografías, pero que no dicen nada que no haya escrito el anterior caradura.

No tengan miedo a la LOPD que el estado lo tiene bien agarrado y tiene demarcado perfectamente la reutilización de los datos utilizables a través del Open Data. Pero si el software lo regala el Estado y el hardware ya está comprado. ¿A qué esperamos?

Comparte este artículo

Publicidad