Intervenciones destacadas del día 7 de febrero

Continuando con el programa de la I Convención sobre el Cambio Climático y Sostenibilidad en España que se está celebrando en la ciudad de Albacete, durante la jornada del jueves día 7 de febrero, han continuado las conferencias y las mesas redondas, de las que les resumimos las ponencias e intervenciones más interesantes.


Se prevé una dura negociación durante los próximos dos años para llegar a la próxima cita mundial sobre cambio climático a celebrar en Copenhague en 2009

«Luchar contra el cambio climático supone un coste del 0,13 % del PIB»

Así se ha expresado Rutu Dave, editora del grupo de trabajo nº 3 del Panel intergubernamental para el cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC). Dave entiende que es imprescindible un compromiso personal en la lucha contra el cambio climático: «Cambios sencillos en la vida cotidiana de cada individuo pueden ser muy importantes en la estrategia de lucha contra el cambio climático. Tenemos tecnología y es barato emprender el reto, sólo es necesario desarrollar políticas públicas de cambio climático». De igual forma ha apuntado algunas ideas como, cargas impositivas sobre determinados productos y actividades, formación, sensibilización y concienciación social, reducción de combustibles fósiles, mejora del transporte por carretera y difusión de tecnologías bajas en carbono.

Matthew Desoutter afirma que el Reino Unido malgasta petróleo

El agregado Medioambiental de la embajada del Reino Unido en España, Matthew Desoutter, «en el Reino Unido malgastamos un tercio del petróleo y del gas que compramos, tenemos un problema grave de eficiencia energética. Hay que afrontar esta situación como una oportunidad y con ambición, para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, lograr una mayor eficiencia energética y promocionar las energías renovables». Según Desoutter, «el Reino Unido quiere un acuerdo internacional para reducir al 50% las emisiones de estos gases en el año 2050». Pero pone una serie de condiciones: «Debe ser un acuerdo consensuado y aceptado voluntariamente por todos los países, con un mercado de carbono muy fuerte que asegure el menor coste posible en las políticas de reducción de gases, debe ser un acuerdo justo con mecanismos transparentes de inversión en energía limpia en los países en vías de desarrollo y de transferencia de esa tecnología». Se prevé una dura negociación durante los próximos dos años para llegar a la próxima cita mundial sobre cambio climático a celebrar en Copenhague en 2009. «No va a ser fácil llegar a ese acuerdo global pero la unión Europea tiene la decisión política de afrontar el reto. Socialmente, al hablar de cambio climático, todavía se ve más como una amenaza que como una oportunidad. En el Reino Unido el sector de las energías renovables y la lucha contra el cambio climático dará un millón de puestos de trabajo para el año 2020». Reino Unido emite 650 millones de toneladas de gases de efecto invernadero al año.

Mesa redonda sobre el impacto de los sectores

Moderada por el escritor y naturalista Joaquín Araújo, expertos en energía, industria, transportes, infraestructuras y construcción han abordado el tema del cambio climático. Así, Pedro José Pérez, del Centro de Investigación del Transporte, ha afirmado: «La carretera da el 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero anuales en España. La mitad de estas emisiones es responsabilidad del transporte individual o de turismos, por lo que somos más insostenibles que el resto de Europa». El modelo de transporte por carretera es cinco veces más insostenible que el modelo ferroviario y, sin embargo, aumenta este tipo de transporte frente a los más eficientes, lo cual es una causa del crecimiento exponencial de los gases de efecto invernadero. «Hacemos coches más ecológicos y, sin embargo, aumenta la demanda de combustible, es evidente que hay que cambiar el modelo». Para reducir las emisiones Pedro José Pérez aboga por reducir el número de viajes, mejorar la eficiencia mejorando los factores de carga de transporte y con un mayor ahorro de combustible, y cambiar el modo de transporte. Por su parte, Valeriano Ruiz, catedrático de Termodinámica de la Universidad de Sevilla comentaba: «No es que nos preguntemos si es posible un modelo energético que no esté basado en el petróleo, ni en el carbón, ni en el gas natural, es que es imprescindible ese nuevo modelo energético». Añadiendo que hablar de medio ambiente «es hablar de energía; si no hablamos de energía no hablamos de medio ambiente. Más que las energías renovables, que pueden ser una parte de la solución, la clave de la lucha contra el cambio climático está en conocer cómo funciona el sistema energético, de dónde proviene la energía que sale por el enchufe de casa. Debemos racionalizar el consumo y lograr una mayor eficiencia en los sistemas de consumo y producción. En este sentido, la cogeneración se presenta como una gran solución porque puede dar un rendimiento del 80% mientras que las centrales tradicionales de producción de energía tienen un rendimiento en torno al 30%»

Mesa redonda sobre los sectores productivos

Expertos en recursos hídricos, sector agrario, sector forestal, sector pesquero y turismo debatían en esta mesa coordinada por José María Tarjuelo, director del Centro Regional de Estudios del Agua de la UCLM, la situación actual en que nos encontramos. Luis Garrote de Marcos, catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad politécnica de Madrid ha comenzado su intervención afirmando que en un futuro próximo, no se podrán mantener los actuales usos del agua y la sociedad tendrá que priorizar. «Estamos en un período persistentemente seco, lo cual puede originar una situación muy complicada para el futuro porque habrá una mayor presión sobre los recursos hídricos». Para solucionarlo «tenemos capacidad para cambiar la situación a través de determinadas políticas públicas. Las infraestructuras hidrológicas multiplicaron por 40 las posibilidades de uso del agua de que disponemos. Hoy ya no es posible hacer más infraestructuras, así que la solución a un mayor aprovechamiento del agua tiene que venir de las políticas públicas». En nombre del sector forestal habló Gregorio Montero, director del Centro de Investigaciones Forestales CIFOR del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias INIA: «El sector forestal sufre especialmente las consecuencias del cambio climático pero es también una solución. Los bosques españoles almacenan 2.858 millones de toneladas de CO2». Anualmente se fijan 75 millones de toneladas, lo que supone el 18,8% de las emisiones totales de España a la atmósfera (400 Tn). «Es imprescindible tener en cuenta el nuevo escenario a la hora de planificar la gestión de las masas forestales: en repoblaciones, con especies adecuadas a las nuevas condiciones y capaces de fijar la mayor cantidad de CO2; en selvicultura que permita conservar especies y luchar contra el cambio climático; o estar preparado ante los posibles problemas que se derivarán de un aumento de la temperatura superior a los dos grados centígrados, incendios forestales, plagas y enfermedades forestales, invasión de especies exóticas, etc.. Es imprescindible ser conscientes de que estamos hablando de lo que sucede en el 51,4% del territorio nacional; ése es el espacio que ocupan los terrenos forestales 26.273.235 de hectáreas». Por último, Fernando Prats, coordinador del Área de Sostenibilidad del Plan de Turismo Español Horizonte 2020 apuntó que el sector turístico «no es consciente de los efectos del cambio climático sobre su actividad. El Plan de Turismo Español Horizonte 2020 fija los objetivos de un nuevo modelo turístico español que permita mantener el número de plazas ofertadas actualmente con un incremento en la rentabilidad económica, gracias a una mayor ocupación alojativa de la actual y, por tanto, una menor carga ambiental. El actual modelo turístico español está agotado. El sector turístico, especialmente el de la costa mediterránea, que supone el 80% de nuestra oferta, aún no ha interiorizado los efectos inminentes del cambio climático y debe empezar a hacerlo, si quiere seguir siendo una referencia económica».

Efectos sobre la salud y el medio natural

Las consecuencias del cambio climático sobre la salud y el medio natural fueron tratadas en una tercera mesa redonda moderada por Luis Miguel Domínguez, de RTVE, que versó sobre los modelos climáticos, los riesgos meteorológicos, la desertificación, los ecosistemas y la salud. En ella, el catedrático de Física de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira, afirmó que los gobiernos «no están diciendo la realidad de lo que está ocurriendo con el cambio climático que son mucho más graves que las conclusiones del IPCC (Panel Internacional de Expertos sobre Cambio Climático)». A su vez, el jefe del Área de Predicciones y aplicaciones del Instituto Nacional de Meteorología, Ángel Rivera, destacó la puesta en marcha del plan de avisos denominado Meteoalerta que, integrado en el plan europeo Meteoalarm, supone el mayor esfuerzo operativo en relación con la vigilancia y aviso de fenómenos meteorológicos de alto impacto. Rivera señaló la importancia de un trabajo conjunto entre la meteorología y las ciencias sociales si se quiere lograr un óptimo aprovechamiento por los usuarios de todas las modernas informaciones meteorológicas y climatológicas disponibles.

Teresa Ribera y la cooperación mundial para un desafío global

También la Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático, Teresa Ribera, fue invitada a presentar una ponencia, en la que recalcó que la conciencia del cambio climático es mayor porque se aprecia la relación que existe entre la degradación de los recursos naturales y pobreza, y por la dificultad de revertir los efectos de cambio climático. Ribera admitió que para entender el alcance que puede tener el cambio climático hay que saber que la demanda de energía primaria se incrementará un 30% hasta 2030 y que esta demanda procederá en tres cuartas partes de los países en vías de desarrollo. Frente a estos datos, para la Directora General de la Oficina Española de Cambio Climático «existen aspectos esperanzadores debido a que todos los sectores cuentan con un potencial de mitigación de gases de efecto invernadero, se sabe que consumimos energía de forma ineficiente y que existe una tendencia a adoptar tecnologías limpias en el sector energético. De la inversión en energía que se realice en los próximos quince años dependerá la dependencia energética de los próximos 50 años».

«Para hablar de Cambio Climático es necesario referirse al Cambio Global»

Luis Jiménez Herrero, director del Observatorio de la Sostenibilidad en España: en su ponencia afirmó que lo más relevante para España no es sólo el cambio climático, sino el cambio global, un fenómeno que implica un cambio ambiental global y socioeconómico, siendo necesario un desacoplamiento entre el crecimiento económico y el impacto ambiental. Para ilustrar esta teoría, el Director del OSE se refirió al año 2006 como punto de inflexión en las emisiones de gases de efecto invernadero: « Las emisiones de gases de efecto invernadero y en 2006 se redujeron las emisiones un 4% al mismo tiempo que aumentaba el PIB, lo que significa la ecoeficiencia, desacoplando el crecimiento económico del impacto ambiental». En la actualidad, tal y como ha señalado Luis Jiménez, «la mitad de la energía que se consume procede de los sectores difusos como el transporte, la vivienda, el sector residencial y comercial y es aquí donde hay que hacer nuevas políticas poniendo en valor la capacidad de los ciudadanos de cambiar sus hábitos de consumo».
Comparte este artículo

Publicidad