Caza y sobreabundancia de especies: el cazador es indispensable

El 7 de marzo, en el Salón de Actos IRIAF del Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo (Guadalajara) se celebró un taller de trabajo sobre ‘Caza y sobreabundancia, papel positivo del cazador’. Los ponentes expusieron el problema de sobrepoblación de especies, pidiendo colaboración a los cazadores como única medida efectiva de control.


 Caza y sobreabundancia de especies
Caza y sobreabundancia de especies

 Joaquín Vicente
Joaquín Vicente
 Ana María Tobeña
Ana María Tobeña
 Alfredo Chavarría
Alfredo Chavarría

Presentado por José Alberto Viñuelas de la Fuente, congregó a tres conferenciantes. El primero, Joaquín Vicente Baños, del IREC y UCLM, explicó durante más de dos horas la sobre abundancia del jabalí y sus consecuencias, destacando el papel positivo del cazador en el control de esas poblaciones tan elevadas.

La segunda conferenciante fue Ana María Tobeña Latre, Técnico Superior de la Sección de Caza y Pesca de la Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Guadalajara. Dedicó su tiempo a aclarar aspectos sobre la sobreabundancia de rumiantes y el papel positivo del cazador en la ecuación que debe ejercer control en ella.

Como tercer ponente, asistimos a la charla de Alfredo Chavarría Samper, Jefe del Servicio de Política Forestal y Espacios Naturales de la Dirección Provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Guadalajara.

Sobreabundancia del jabalí

Joaquín Vicente expuso, durante más de dos horas, los estudios realizado por el IREC sobre la sobreabundancia de jabalíes en España y Europa. Las causas de esta sobrepoblación las detalló en el abandono del campo, la disfunción en el ecosistema, la capacidad de carga ecológica y social, así como en el manejo de alimentación y protección que obliga a la penetración de los jabalíes en centros urbanos.

Entre sus razonamientos, destacó que una cochina de 25 kg ya es gestante. Pese al control cinegético, que cifró en el 65% de la población total, las densidades se mantienen altas, con más de diez millones de jabalíes estimados que pueblan Europa.

Los datos aportados durante la ponencia fueron estos:

  • En 2015, se cazaron 327.000 jabalíes
  • España tiene las poblaciones más productivas de Europa
  • La sobreabundancia puede producir tuberculosis en el cerdo doméstico de campo
  • Los puntos de agua pueden convertirse en foco de contagio
  • La garrapata es otro foco de infecció.
  • En Andalucía, la muerte por tuberculosis es del 30% sin afectar al crecimiento de la sobrepoblación

Asistimos a un amplio debate en torno a los planes cinegéticos y los censos, advirtiendo que quien aporta los datos más reales es el gestor de los cotos de caza, para acabar el ponente con la petición de la única fórmula que puede ofrecer resultados: una mayor presión cinegética combinada con evitar la alimentación suplementaria.

Sobrepoblación de rumiantes

Ana María Tobeña Latre, por su parte se centró en los rumiantes, comenzando con el análisis de una de las causas del daño que ocasionan al hábitat natural nacional: la palatabilidad en su consumo de ramoneo de la encina, con el daño consiguiente a la vegetación.

Los datos los ha extraído de la analítica de excrementos. Tobeña destacó la ayuda positiva del cazador al no existir predadores naturales para estos ungulados.

En su discurso, pudimos oír frases como que «debe primar la calidad a la cantidad de animales», o una petición especial a la Administración para que se autorice más presión cinegética cuando se registra sobreabundancia.

También recordó a los asistentes que en Guadalajara se declaró comarca de emergencia en 2014 a 53 términos municipales sobre una superficie de 300.00 has afectadas, mientras que el último estudio realizado data de 2015, cuando se censaron 2,3 ciervos por 100 has en la autonomía.

Alfredo Chavarría, habló sobre la relevancia del conejo en el campo en los ecosistemas de la región, con el hándicap de que tiene una presencia irregular en la comarca.

Sus poblaciones han pasado de un declive en 2010 a una explosión a partir de esa fecha, en gran parte como consecuencia de las nuevas infraestructuras que sirven de refugio.

Con sobreabundancia y la falta de mercado de su carne, se ha constatado una ligera pérdida de interés por su caza por parte del cazador. Una de las consecuencias de esto es que en 2012 se inició una campaña de emergencia en Cuenca, Toledo y Guadalajara por las elevadas densidades de conejo. Entre 2013 y 2015 se anuló, para pasar a aplicar esa emergencia a todo Castilla-La Mancha.

Esta situación de emergencia se agudizó en 2016, y la respuesta administrativa fue anular la restricción de un cazador cada 100 has, permitiendo cazar en grupos sin limitación de terreno.

Desde entonces, la normativa se ha ido adaptando a la situación de la especie, llegando a 2018, cuando se anularon las restricciones, permitiendo cazar conejos en cotos y fuera de ellos, para prorrogar esta autorización todo 2019 en la comunidad autónoma.

Comparte este artículo
Autor: 
  
3202 0

Publicidad