|
![]() |
LA NUTRICION Y LA SALUD (I) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Alberto Arias | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La nutrición veterinaria es una ciencia cuyo objetivo es descubrir cuáles son las sustancias esenciales para los animales, qué función tiene y qué dosis son beneficiosas para su buen desarrollo. Todos los años aparecen nuevos alimentos formulados que incorporan nuevos nutrientes necesarios para una vida sana, sustancias naturales que ayudan a prevenir enfermedades y a proteger los organismos. En los últimos 30 años la aparición de alimentos preparados por grandes empresas para nuestras mascotas ha mejorado sus condiciones de vida y han ampliado su expectativa de vida a 3 años más, es decir que hoy la esperanza de vida de un perro es de 15 años, cuando era de 12 años. De sobrevivir, que era el simple aporte de comida para mantener al animal con vida, se ha pasado en los años 80 a la “alimentación” que nos permitió tener un animal más activo y bello. A partir de allí aparece un nuevo concepto que es la “nutrición”, que nace a partir de un conocimiento mas profundo de las necesidades y del funcionamiento del organismo, y de los beneficios para la salud aportados por la naturaleza con relación a ciertos minerales, extractos vegetales, proteínas diferentes, etc.
Lejos esta la época en que nuestros perros se alimentaban con sobras y a los gatos con leche de vaca (lo que es totalmente opuesto a sus necesidades) es común observar en la consulta un gato descalcificado, y le dicen – ¡pero yo le doy leche, al gato!-, resulta ser que para que el pobre gatito cubra sus necesidades de calcio con leche de vaca, debería tomarse casi dos litros diarios (2.000 cc.), con un estomago cuya capacidad no supera los 300 cc. Dónde diablos va a poder meter tamaña cantidad de líquido. O sea, el principal enemigo y peligro de nuestras mascotas, es la Ignorancia de los hombres, asociada a un deseo de “obrar bien”. Como estamos al lado de nuestros animales de compañía creemos saber cómo funcionan, y actuamos con antropomorfismo, es decir conocemos mal a nuestro animal, nos olvidamos que es un carnívoro. El hombre es omnívoro, está dotado de gusto, le apetece la variedad, le da mucha importancia a su comida. Se puede pensar que alimentamos correctamente a nuestro perro o gato dándole una dieta lo más parecida a la nuestra, lo que es un grave error, ya que 10.000 años de domesticación no han logrado transformar a estos dos carnívoros en omnívoros.
Las características del organismo de estos carnívoros
son muy distintas a las del nuestro; sus mandíbulas son aptas
para cortar y desgarrar; no hay procesos predigestivos como ocurre en
el hombre por la acción de la saliva; estómago preparado
para la digestión de trozos o presas prácticamente ingeridas
enteras; Las diferencias fisiológicas entre el hombre, el perro y el gato determinan necesidades nutritivas específicas. No se debe alimentar un perro de raza pequeña como a un perro grande, y peor aún un perro de raza gigante, así como no es lo mismo alimentar a un gato persa que a un siamés, porque sus conformaciones son totalmente diferentes. Así de compleja es la nutrición de nuestros animales, pero si pretendemos alimentar a estos animales como se alimenta el hombre, el antropomorfismo es lo mas perjudicial que hay para nuestros animales. Las diferencias fisiológicas son muy notables, por ejemplo: el peso del tubo digestivo con relación al peso corporal en el hombre representa el 11%, en el perro de raza gigante el 2,7%, en el perro pequeño el 7% y en el gato entre el 2,8 y el 3,5%.
Los carnívoros tienen el organismo adaptado a esta situación, las principales características digestivas son:
“La nutrición es el conjunto de los fenómenos de intercambio entre un organismo y el medio ambiente que permiten que el ser vivo asimile sustancias que le son extrañas y genere su energía vital”. Un nutriente es el elemento simple que forma parte de la ración del perro en proporciones que lo mantengan con un buen estado de salud. Los más importantes son: proteínas, almidón, fibras, grasas, vitaminas y minerales. Alberto Arias |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En la Senda de Diana - Los infiltrados de la caza
Artículos - El puesto de las pedrizas
El Luchadero - Cuando la luz mata
El Cazador Conservador - Juegos prohibidos
El Luchadero - El mejor legado
El Descolgadero - ¿A quién voto como cazador?
Por Derecho - Modificaciones legales, caza e inseguridad jurídica
Artículos - Política y caza: Cinco preguntas a los partidos políticos
No Perdamos el Norte - Caza, mentiras y postureo político
El Luchadero - Cazamos y… votamos