|
![]() |
PARVOVIROSIS CANINA | ||||||||||
Alberto Arias | ||||||||||
El único desinfectante útil para este virus es el hipoclorito de sodio(lavandina o lejía), hay razas muy susceptibles como son los Rotweeiler, Doberman, Pit Bull terriers, Greyhound y Pastores Alemanes, la mortalidad de esta enfermedad suele alcanzar entre el 16 y el 40% de los perros afectados. El virus se transmite por contacto directo con los perros infectados, y por vía indirecta a través del calzado, la ropa, y sustancias contaminadas por la materia fecal de estos perros, es decir que el propio amo suele a veces introducir la enfermedad dentro de la perrera o casa, por estar en contacto con el virus esparcido en el medio ambiente. Los perros infectados eliminan el virus en la materia fecal, y aun luego de recuperados eliminan el virus durante meses y actuar como portadores sanos.
Tras la ingestión el virus se replica en el tejido linfático faringeo, desde allí pasa a la circulación sanguínea, y se localiza en los tejidos que contienen células en rápida división, estos son, la medula ósea, el tejido linfático, y el epitelio de las criptas del intestino delgado, esto produce una feroz caída de las defensas, es decir una inmunodeficiencia, y en el intestino, la destrucción de las vellosidades intestinales, ulceras y diarrea hemorrágica, a todo esto y debido a la grave caída de las defensas esas lesiones ulcerosas del intestino son invadidas por bacterias del tipo clostridium y escherichia coli, produciendo una grave bacteriemia y septicemia.
El diagnostico se basa en los síntomas clínicos y en una prueba de confirmación mediante una ELISA fecal o prueba de hemoaglutinación. Pero estas pruebas solo confirman la enfermedad, lo mas importante es instaurar rápidamente un tratamiento, no existe una terapia que elimine el virus, así que todo deberá ser tratamiento de los síntomas, es decir los vómitos con antieméticos, la diarrea con los antidiarreicos inyectables, y la deshidratación con la terapia de fluidos endovenosa correspondiente, si no hay vómitos, la deshidratación se puede tratar con soluciones electrolíticas orales, las infecciones bacterianas secundarias se pueden tratar con sulfas, y en casos graves antibióticos de amplio espectro, las hemorragias también se pueden disminuir, mediante la aplicación de drogas coagulantes.
La comida y el agua se deben retirar hasta la remisión de los síntomas, luego una dieta blanda basándose en arroz bien cocido y queso blanco tipo cottage, o una dieta prescripta como, Intestinal Diet de Royal Canin o Canine i/d de Hills, debe ofrecerse en pequeñas porciones, también es útil darle caldo de carne con sal, en pequeños volúmenes, si los síntomas vuelven se debe suspender el suministro de alimentos por otras 24 horas, y reiniciar, si lo tolera bien, continuar esta dieta por los menos entre 15 y 30 días, para luego gradualmente ir llevándolo a su dieta habitual. La mejor solución, es como siempre, LA PREVENCIÓN, una adecuada vacunación del cachorro a partir de la sexta semana de vida nos libra de todos estos males, las zonas contaminadas lavarlas con lejía o lavandina en una dilución 1:30 o más concentrada, los untesillos tales como los recipientes deben recibir el mismo tratamiento, el calzado, la ropa, y los perros que vuelven de una exposición, deben ser aislados y no introducirlos donde hay cachorros en las perreras, se recomiendan 3 vacunaciones a las 6, 9 y 12 semanas de vida. Espero haberles aclarado un poco el panorama de esta enfermedad. Saludos a todos.
Dr. Alberto Rodrigo Arias |
||||||||||
En la Senda de Diana - Los infiltrados de la caza
Artículos - El puesto de las pedrizas
El Luchadero - Cuando la luz mata
El Cazador Conservador - Juegos prohibidos
El Luchadero - El mejor legado
El Descolgadero - ¿A quién voto como cazador?
Por Derecho - Modificaciones legales, caza e inseguridad jurídica
Artículos - Política y caza: Cinco preguntas a los partidos políticos
No Perdamos el Norte - Caza, mentiras y postureo político
El Luchadero - Cazamos y… votamos