Los purines de los cerdos envenenan a las aves y contaminan el resto de la biodiversidad (y II)

El título del presente post lo he copiado del anterior, motivo este por el que no he escrito (todavía) que los purines de los cerdos (principalmente) también envenenan a los peces y de esos hay denuncias concretas y fotografías tal y como podrán comprobar si leen este primer hipervínculo.


Y claro, puestos a poner cada cosa en su sitio, tendría que haber añadido que los purines también envenenan a las personas, sobre todo si se trata de los trabajadores de la granja o de los vecinos de las cada vez mayores instalaciones en detrimento de las explotaciones familiares que mantienen vivo el mundo rural. También se me olvidó decirles que los purines no sólo se componen de un 90% de líquidos formados, principalmente, por agua contaminada con la mayor cantidad de antibióticos y demás medicamentos que reciben los porcinos en Europa, además de otros muchos tales como los inherentes a la desparasitación interna y externa.

A ese coctel hay que añadirle el: nitrógeno, fósforo y potasio. Analítica ésta que varía en función de lo que coman los animales y del agua que se utilice para limpiar las deyecciones de los cortines así como sus cuerpos y un largo etcétera que he seleccionado entre lo preocupantemente escrito. Una mezcla sujeta a variaciones dependiendo de un montón de factores tales como la comida, la bebida, la medicación, la época del año, el estado de las instalaciones, el régimen de estabulación y lo que es muy importante: el tiempo que el purín está en la fosa, balsa al aire libre o bolsa. Si ustedes leen un periódico de Lleida, Huesca, Zaragoza, Murcia, Barcelona o Segovia, se encontrarán con frecuencia denuncias de grandes mortandades de peces, pues las citadas provincias soportan el 50% de los cerdos de España y las descargas ilegales están a la orden del día, como no podía ser de otra manera para mantener semejante cabaña en un espacio tan reducido.

Fuentes de contaminación por salmonela en granja: Tenemos explotaciones libres de PRRS, neumonía enzoótica, rinitis atrófica, pleuroneumonía, sarna, disentería porcina, etc. Sin embargo, todavía no somos capaces de caracterizar las explotaciones como libres de Salmonella, ¿por qué?

Los mamíferos, aves y reptiles son susceptibles de ser infectados por salmonelas y convertirse en muchos casos en portadores y por lo tanto en posibles focos de contaminación. Las salmonelas son muy resistentes en el medio ambiente, lo que las convierte en microorganismos muy fácilmente diseminables al ser vehiculados por material contaminado. El cerdo puede ser infectado por un gran número de serotipos y permanecer como portador, aunque es raro que desarrolle enfermedad ya que son pocos los serotipos patógenos para él.

Además, sabemos que las explotaciones porcinas, en general, no se encuentran completamente aisladas del medio exterior, ya que: precisan renovar el material genético (incorporar reposición); sus vallados no impiden completamente la entrada de animales salvajes y de hecho es común encontrar en ellas pistas de la presencia de roedores, pájaros y en ocasiones hasta reptiles; no es extraño que en ellas haya otros animales domésticos como perros o gatos; la presencia de insectos es común y en algunos casos en gran abundancia; las visitas ocurren con mayor o menor frecuencia; y es imprescindible la entrada de agua y pienso, como tal, o en forma de materia prima.

Considerando los 3 puntos anteriores y las características de las explotaciones porcinas es fácil comprender que, aunque en el hipotético caso de iniciar una explotación con animales libres de salmonela, al poco tiempo ésta se infectaría y entre las fuentes de contaminación más probables encontraríamos: Los propios cerdos (reposición) ya que como hemos dicho no podemos categorizar, hoy por hoy, explotaciones como libres, y el realizar analíticas con carácter individual está fuera del alcance de la mayoría de explotaciones comerciales, por no entrar al detalle de las limitaciones de las propias técnicas analíticas.

El contacto con personas portadoras o con excrementos de ellas: Desgraciadamente el nivel medio de bioseguridad de las explotaciones está todavía lejos del deseable: obligatoriedad de cambio de vestimenta, calzado y lavado y desinfección de manos o, en su ausencia, uso de guantes.

El contacto con otros mamíferos domésticos como perros, gatos, rumiantes, etc. o con sus excrementos. Es relativamente común encontrar gatos como método de control de roedores o perros con libre acceso a las distintas estancias de la instalación como método antirrobo.

En España carecemos de la geomorfología y del análisis del terreno

Los purines sufren muchos altibajos dependiendo de multitud de factores tales como los que antes he apuntados. Antes de enterrar los purines (qué es lo que pide Europa ahora y de momento…) tendríamos que analizarlos sin olvidarnos de la superficie de cultivo donde volcarlos, motivos ambos por los cuales algunos han tomado hasta la tremenda decisión de inyectarlos en los acuíferos, cuanto si más descargarlos en los ríos cuando llueve o vienen crecidos. En definitiva: es una temeridad depositar los purines sin conocer los componentes antes apuntados así como todo lo inherente a deshacerse de ellos.

En lo que a la mortandad causada por los fertilizantes y herbicidas se refiere, el CSIC se va acercando a una realidad de todos conocida, pero no lo suficientemente demostrada, debido a que hablar del tema dejando algún cabo suelto es meterse con un sector muy poderoso en España. «Desde hace tiempo se sabe que el uso de herbicidas y fertilizantes usados en la agricultura intensiva puede afectar a la flora y fauna silvestres, aunque no siempre se ha podido precisar de qué forma».

Parece ser que el secreto del éxito de la industria porcina española es: Más cerdos en un espacio totalmente saturado por los purines. Pero ahora Europa se ha puesto seria y las regiones de España han empezado a pedir moratorias a la directiva que ha emanado de una situación sumamente peligrosa. Situación que se veía venir y no se ha hecho nada al respecto.

Europa se planta con los purines y a España se le complica el tema con las diferentes autonomías

Es cierto, lo que determina una generación de purines de más de 50 millones de toneladas al año, volumen que bajo ningún concepto puede ser gestionado mediante su aplicación directa en tierras de cultivo. ¿Dónde los echamos? ¿En los ríos? ¿En los acuíferos? ¿Enterrados o en superficie de las tierras de cultivo?

Como ejemplo palmario citaré la contaminación por purines en Osona, donde el aumento fue de un 40% en un año, por lo que veinte municipios del Empordà suministran agua contaminada. La contaminación por nitratos de las aguas subterráneas de Osona ha aumentado el 40% en un año, y en el Empordà ya son 20 los municipios cuya red de abastecimiento de agua está contaminada. El informe, presentado por el Grupo de Defensa del Ter (GDT), atribuye la contaminación de los acuíferos a los purines (los excrementos de los cerdos) que genera el sistema de producción ganadera intensiva de Cataluña. La asociación ecologista Grupo de Defensa del Ter presentó en Barcelona un informe en el que denunció el aumento de contaminación por nitratos procedentes de purines del agua de las comarcas de Osona y el Alt y Baix Empordà.

El incumplimiento reiterado de la Directiva en ciertas zonas determinó sanciones al estado español y recomendaron al Gobierno buscar alguna solución. Para ello se buscó una alternativa equivalente a la usada para otros residuos, con la aprobación del Real Decreto 2818/1998, que establecía unas primas para las plantas de cogeneración destinadas al tratamiento de los purines.

Al amparo de la citada norma y a partir del año 2000 se establecieron una serie de instalaciones en las zonas más críticas que, sin resolver el problema en su totalidad, lo paliaron al eliminar parte de los excedentes. En este sector llegaron a operar 29 plantas, integradas en la asociación de empresas de tratamiento (ADAP). Estas instalaciones tuvieron que ir cerrando paulatinamente su actividad a partir de la reforma del sector eléctrico de 2012, hasta la parada de la totalidad de ellas. Plantas que están hoy a la espera de la aplicación de una sentencia favorable del Tribunal Supremo, que en todo caso no permitirá la puesta en marcha de mucho más allá del 50% de las mismas.

Y en estos más de 20 años ¿qué se ha hecho por resolver el problema creciente a medida que lo hacía el sector porcino? Prácticamente nada, además de lo ya dicho, salvo constatar cómo además de la contaminación de las aguas por nitratos, los purines contribuyen de forma relevante a las emisiones de amoniaco (emisiones que en España siguen creciendo) y de forma muy relevante a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), en razón de las emisiones de metano producidas por la aplicación de los purines sin tratamiento previo.

El Economista, 22-08-17

Europa, para poner fin a nuestra situación y a otras similares en lo que a purines se refiere, confeccionó la DIRECTIVA (UE) 2016/2284 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 14 de diciembre de 2016 relativa a la reducción de las emisiones de determinados contaminantes atmosféricos, por la que se modificó la Directiva 2003/35/CE y se derogó la Directiva 2001/81/CE de la que emana el famoso decreto 980/2017, de 10 de noviembre, por el que se modifican los Reales Decretos 1075/2014, 1076/2014, 1077/2014 y 1078/2014, todos ellos de 19 de diciembre, dictados para la aplicación en España de la Política Agrícola Común (PAC).

El anterior decreto impacta de lleno en la condicionalidad de la PAC y a vista de esta los porcicultores claman al Cielo:

¿Un país para cerdos? Un nuevo informe desvela los impactos de la industria española del porcino

Un nuevo informe publicado 22 de marzo de 2017 por las organizaciones Food & Water Europe, Amigos de la Tierra, CECU y VSF Justica Alimentaria Global revela la descontrolada expansión de la industria española del porcino, sus graves impactos ambientales y sociales, principalmente en Cataluña y Aragón, que acogen casi la mitad de los cerdos del país y sus efectos devastadores sobre las zonas rurales.

Las principales conclusiones del informe, como señala David Sánchez, de Food & Water Europe, equiparan «la industria española del porcino con el modelo de ganadería industrial de EE.UU., con una fuerte concentración de explotaciones en pocas manos. Pero esta industria no está asumiendo sus graves impactos ambientales, sobre el suministro de agua potable o sobre las poblaciones cercanas»-

Cada vez hay menos granjas y cada vez son más grandes

Entre 1999 y 2013 desaparecieron 128.000 granjas, con la consecuente pérdida de empleo para el sector y un derrumbe sin precedentes en el mundo rural de España, mientras, unas pocas granjas industriales acapararon este negocio. España tiene el mayor censo de cerdos de la UE, con 28.3 millones, con una media de animales por granja que aumentó de 122 a 467. El 87,3 por ciento de los cerdos están encerrados en interior de naves sobre suelos total o parcialmente enrejados y nunca verán la luz del día.

La concentración y la integración vertical relegan a ganaderos y ganaderas a un papel marginal, con una gran pérdida de empleo para el mundo rural, cada vez más despoblado. Es urgente apostar por una ganadería de calidad respetuosa con las personas y el entorno y poner freno a megaproyectos que destruyen el empleo y el medio ambiente como esta industria del porcino o la macrogranja de 20.000 vacas que se pretendía construir en Noviercas, una pequeña población de Soria» afirmó Blanca Ruibal, de Amigos de la Tierra.

Los cerdos censados en España en 2015 produjeron casi 61 millones de metros cúbicos de purín. Cantidad que llenaría 23 veces el estadio del FC Barcelona. Sólo en Cataluña, 142 municipios tienen problemas con el agua potable.

La gestión de estos purines genera innumerables problemas ambientales y sociales por todo el territorio. 142 de los 947 municipios catalanes tienen problemas de acceso al agua potable por contaminación por nitratos. El Gobierno catalán invierte más de 6 millones de euros cada año para abastecer a esta población.

Un tercio de todos los fármacos utilizados en ganadería en la UE durante 2014 se aplicaron en España

La industria cárnica española utiliza 419 miligramos de agentes antimicrobianos veterinarios por cada mil toneladas de carne, unas tres veces más que en Alemania. Cada año mueren en Europa 25.000 personas por resistencia a antibióticos. Si la resistencia sigue aumentando al ritmo actual, en 2050 podrían llegar a 50 millones.

«Este modelo de ganadería basado en el abuso de antibióticos no responde a la creciente demanda de productos sanos y de calidad, que quiere la ciudadanía», ha añadido Ana Etchenique, de la Confederación Española de Consumidores y Usuarios (CECU).

«La alimentación de la industria porcina, provoca también impactos en el Sur debido a las importaciones de soja, en su mayoría transgénica, contribuyendo al cambio climático, la deforestación y el desplazamiento de comunidades rurales» añadió Javier Guzmán, de VSF Justicia Alimentaria Global.

Amigos de la Tierra, 01-03-2018

 

Anexos

Producción de carne en España

CABAÑAAÑO 2017AÑO 2016%
Bovino641.003637.0130,6
Ovino114.767117.054-2,0
Caprino10.7209.9048,2
Porcino4.249.1614.181.0911,6
Equino11.04113.08815,6
Aves1.542.1891.526.6311,0
Conejos56.74259.589-4,7
TOTAL6.625.6236.544.3701,2

Fuente: MAPAMA a través de AGRODIGITAL. Elaboración Miguel Ángel Romero Ruiz.

 

Documentación complementaria de la grave situación por contaminación de los purines líguidos de los cerdos

SELECCIÓN E HIPERVINCULACIÓN: Miguel Ángel Romero Ruiz

Comparte este artículo

Publicidad