El grupo de los córvidos es tan numeroso como para contemplarlo en un solo artículo, de ahí que me centre en cuervos y urracas, dos especies que he estudiado durante muchos años. Como los córvidos inciden de forma directa en los nidos de casi todas las especies, me he permitido adjuntar fotografías de nidos con huevos y crías que comienzan en la avutarda y terminan en los gorriones, sin pasar por alto los de urracas y cuervos.

Miguel Ángel Romero
22/08/2009
21014 lecturas
La mayor parte de los controles de predadores que se llevan a cabo en España son de urraca, cuervo y zorro, dejando los verdaderos depredadores que inciden en la biodiversidad del medio para otros matabichos de más rango, pero del mismo proceder.
Me refiero a esas capturas de lobos que se llevan a cabo por funcionarios, o a esas contratas de las administraciones destinadas a poner fin a visones europeos, por citar dos ejemplos. Aquí nadie habla de que la cigüeña, de estar amenazada, como consecuencia de estudios sesgados, ha pasado a ser plaga y depreda más una de ellas que diez cuervos.

El jabalí es un gran depredador de toda caza menor y cuando la naturaleza le pone en su sitio, enseguida sale el gurú de turno que vive de meter miedo a decir que él es necesario para establecer pautas de sobresalto. ¡Eso no es así! Las urracas se llevan por delante los nidos que pueden y yo las he visto cómo atacan a los pichones volanderos de palomas domésticas y de tórtolas turcas. Eso es cierto. Pero los gatos de los pueblos que están a su libre albedrío comen más nidos de aves que ratones y también les meten mano a los pardales en los tejados. ¿Qué pasa con los gatos?
Lo fácil es cazar zorros a diestro y siniestro sin darse cuenta de que a lo mejor en algunos casos hay que propiciar su existencia. Mientras no se hagan estudios previos de, por lo menos, patrones de distribución, es de locos que el coto contrate a un matabichos y proceda según sus luces, que suelen ser cortas. Hacer gestión no es matar cuervos, urracas y zorros. ¿Por qué no se meten con las gaviotas, que ahora con la ya casi desaparición de la flota pesquera española proceden de igual manera que los buitres, pero en su dimensión, claro?

Jamás se debe actuar sobre un ecosistema sin un estudio previo de su abiótica y de su biocenosis. Un coto es parte de un ecosistema. No creo en ninguna repoblación, estoy en total desacuerdo con cualquier actuación tendente a disminuir una población a través de matanzas generalizadas de los llamados predadores. Soy partidario de actuar en la biocenosis creando los hábitats adecuados mediante siembras específicas, plantaciones de especies autóctonas, restauración para que la naturaleza se encargue de autorregularse y los cazadores capturemos aquello que supere la capacidad de un medio previamente adecuado y conservado. Jamás aprobaré las repoblaciones con especies no autóctonas.
De huevos, con perdón
Resumiendo, que éste es un artículo de huevos, con perdón. Sepan que las urracas se están refugiando en las ciudades y me temo que ya estén sufriendo purgas como las palomas.

La verdad es que como son sumamente descaradas y comen de todo, encuentran en las urbes muy fácil acomodo. Madrugar para recechar un corzo en junio y no escuchar el graznido de las urracas protegiendo a sus crías es como ir a un restaurante de cuatro tenedores a zamparse un bocata de calamares. El cuervo empieza a escasear en los campos de toda España. Como lo leen. A lo mejor pronto habrá que protegerlos y si me apuran un poco, hasta catalogarlos. Yo ya llevo años sin quitarles ningún huevo de sus nidos, cuanto si más, matarlos. El cuervo es un ave fenomenal. Es pareja de por vida y si se mueren uno u otro, su compañero se muere de pena. Sepan también que tanto cuervos como urracas si se cogen desde pequeños y se ceban a mano, son mucho más cariñosas y fieles que un perro. Jamás entenderé cómo desconociendo como se desconoce absolutamente todo del cuervo se pueden tomar medidas cara a su extinción. ¿Que estropean nidos? Claro que se zampan nidos. Pero sigo muy de cerca a los pardillos (Carduelis cannabina) y les digo que estropean muchos más nidos las fumigaciones vitícolas de un año que todos los cuervos juntos de España en dos quinquenios. Eso sin contar el deshije de los agricultores vitícolas y olivareros.

Tengo en mi poder nidos de pardillo abandonados en las cepas y cada año observo más nidos de pardillos abandonados en toda suerte de viñas y majuelos. Lo que no puedo soportar es cuando me encuentro las crías agonizantes o muertas por los venenos criminales con los que se tratan las grandes extensiones de monocultivos vitícolas.
Visito las viñas con frecuencia, pues en mi infancia por cada cuatro cepas me encontraba un nido de pardillo. Ahora me encuentro cada cuatro hectáreas un nido y el desastre va en aumento. Con decirles que los pardillos se han venido a la ciudad detrás de los jilgueros, verderones y verdecillos, creo haberles dicho bastante. ¡A lo que hemos llegado!
Información obsoleta

¿Y qué me dicen de las gaviotas? ¿Comen o no comen nidos? ¿Matan o no matan especies? Cada día quedan menos agricultores, menos ganaderos y la flota pesquera está a punto de desguazarse en su totalidad, lo que se traduce en que la ruralidad desaparezca a pasos agigantados. Y eso no es bueno para nadie. Sobre el MARM tengo que decir que hay una documentación interesante que se puede bajar de su web de forma gratuita y que, bueno, sirve de orientación, pero que los datos son generalistas, repetidos, obsoletos, no contrastados y de bajo contenido técnico y muy amanerados y sensibleros a fin de gustar quienes los pagan. No obstante, tengo que decir que apuntan maneras cara a un futuro más exigente donde se ejerza un control de calidad.
La mortandad de las aves comienza en el nido
Creo decir esto con el suficiente conocimiento de causa tal y como documento por las aves que les muestro caídas de los nidos. Como voy mucho al campo, son muchas las que me encuentro y muchas las que procuro poner a buen recaudo, a sabiendas de que en un elevado número de veces van a sucumbir por el frío o por otros depredadores.

Soy cazador y además soy de los que salen al campo a cazar, pero no sé por qué cuando me encuentro en el suelo un tordo que me abre el pico en demanda de comida, se me parte el corazón. ¿No me digan que echarían mano a esos cuervos que cuando te subes al árbol abren el pico en demanda de comida? Para tocar una sola de esas aves, hay que tener muy negro el corazón. Los gatos de los pueblos saben muy bien que las crías de los pájaros se caen de los nidos y ellos hacen sus rondas de caza alrededor de los edificios. Lo que pasa es que hay muchos y los muy ladinos también se van al campo. En las cantinas no te encuentras nidos, pero en las bodegas crían las carbonerillas y da gusto encontrarse con tan bonitos regalos. Las tórtolas turcas tocan las narices a todos, pero su nido es idéntico al de las tórtolas comunes e igual al de las torcaces. Claro, los huevos son más pequeños y mientras los pichones de las torcaces hacen sus necesidades fuera y son éstas las que precisamente les delatan debajo de los olivos, nogales, zarzas y frutales, los pichones de las tórtolas turcas cagan al lado del nido. No sé si será en prevención a que las cagadas delaten el nido. Todo un mundo. Sí es cierto que crío mis torcaces y tenía mis domésticas, pero las domésticas son muy prolíficas y no me gusta matar a los pichones.

No me gusta que se ande por el campo para hacer fotos de nidos de perdices pues se han cometido verdaderos abusos para nutrir a unas granjas que después las mixturaban. Bueno, soy poco amigo de andar por el suelo buscando lo que se puede pisar, por eso no adjunto imágenes que no sean de pollos, esa es la verdad. Pero para saber algo de campo hay que mamarlo y estar en él de verdad. El campo no se aprende en los libros, o por criminalizar la caza, o por licenciarse en algo o por estar de pegote en la administración tal o cual.
Miguel Ángel Romero
Fotos: Autor y Shuttersctock
Yo soy agricultor y cazador, y por l oque ve oa ti te resulta muy fácil criticar.
Como decía una persona entrañable, yo soy un cazador que cultiva o un agricultor que caza: no lo sé. Pero lo que veo muy demagógico por tu parte es echar la culpa de la falta o traslado de especies a los agricultores. Desconozco hastaque punto pueden ser responsables.
Yo te puedo decir, que en mi querido pueblo, estoy harto de ver ciertos desmanes de algunos cazadores, que no les importa que los conejos se coman nuestras cepas, si de esa manera, hay muchisimos para la temporada. A estos "cazadores" no les quitan un poco de su sueldo, mientras que a los agricultores, les rebanan un bastante sus ingresos, cuando los conejos y liebres exterminan sus cultivos. Estoy hablando dentro de un coto donde no se pagan daños: todo va incluido dentro del pago anual. Una cosa es que te coman una cosa razonable y otra es que te exquilmen viñas y cultivos, en plan definitivo, como ha ocurrido este año.
En fin, yo lo que te digo, es que cada uno coja su parte de responsabilidad.
Creo que acertadamente se decía que un cazador es el mayor interesado en que haya caza y equilibrio. Pues bien, más interesado es el agricultor en que haya permanencia de equilibrio en sus ecosistemas.
Porque a cualquier nido de pájaro lo dejan sin polluelos.
Se ha criminalizado al zorro de todos los males de la caza, pero no es así. De hecho usted para hablar de corvidos (aves) pone en el articulo bien visible la foto del zorro.
Parece que cuando se habla de control lleva implicito en primer lugar matar zorros, a mi modo de ver un error.
Es necesario controlar el zorro, pero no aniquilarlo como algunos pretenden.
De hecho quien caza a los corvidos(solo hay que ver cuando cria un zorro lo que tiene cerca de su madriguera, ya he visto plumas negras y no precisamente de gallina), mantiene a raya gatos asilvestrados...está en el ecosistema por algo.
Se merece un respeto nuestro zorro y su caza.
Estoy de acuerdo en algunos temas de tu artículo sobre los predadores, pero discrepo en algunos comentarios.
El primero es que los cuervos (Corvus corax) no suelen predar nidos, y menos de pajarillos, porque suelen volar muy altos. Si lo hacen las cornejas (Corvus corone) que van en grupos y suelen volar mucho más bajo.
Por otro lado el control de predadores generalistas hoy en día es necesario en muchos cotos, aunque te doy la razón en que es por culpa del ser humano: en muchos cotos han desaparecido o sólo quedan vestigios de vegetación natural en cunetas y lindes lineales muy estrechas (típico ejemplo de algunos pueblos de la Mancha). Eso implica que se lo hemos puesto muy fácil a los predadores de lebratos, nidos y pollos de perdiz junto a otras especies que anidan en el suelo. En una sóla noche pueden peinar concienzudamente grandes zonas unos pocos zorros o jabalíes. Y lo mismo en el caso de las urracas ¿cómo no van a sufrir predación los pollos si no les queda donde esconderse?.
El principal problema de la caza menor en muchos cotos es que no crían bien en la mayor parte del coto por la degradación de hábitat: se ven obligados a intentar criar en sitios con muchos riesgos: predadores, pesticidas agrícolas, saqueos, etc... Y como resultado tenemos que en el caso de la perdiz cada año hay más machos (los predadores de olfato cazan sobre todo hembras en el nido), hay pocos bandos (muy pocas parejas crían con éxito), los bandos son pequeños, etc.
Por tanto el control de predadores no deja de ser un parche, porque en cotos donde no se ha hecho la concentración parcelaria y se ha respetado algo más la vegetación: tienen mucha caza menor porque la perdiz, la codorniz y la liebre crían bien y no se controlan los predadores.
Y también es absurda una presión constante sobre zorros o urracas, porque en el único momento en que hacen daño a la caza es durante la época de cría, porque para que un zorro o una urraca cacen una perdiz en octubre ya tienen que saber latín.
Lo dejo porque como tú bien dices nos podríamos tirar horas hablando de este tema. Un saludo y espero no haberte molestado con mis comentarios.
En cuanto al tema de los zorros he de decir que hay que haacer un estudio de la poblacion existente en la zona, mas o menos realista, unaque es mu dificil, pues si qutamos un excesivo numero de zorros el terreno tarde o temprano se llenara de mas zorros que los que habia antes, pues en su proceso de collonizacion se juntaran 2, 3 o mas zorros donde antes habia uno.
por cierto chechi, ni seras cesitar no???
un saludo
Codornices de ayer, de hoy y…
(06/08/2014)
Las perdices rojas autóctonas, en picado…
(19/06/2013)
La becada, cada año más acosada en España
(04/03/2013)
Conejos y liebres, siempre un problema
(15/06/2012)
¡Nos vamos de caza de conejos con hurón!
(26/04/2011)
Hacia otra política cinegética
José Miguel Montoya Oliver
Gestores y cazadores: control de depredadores
José Antonio Torres
Dificultades de la fauna avícola asociada a medios agrícolas
José Luis Garrido
¿Deberíamos cazar el conejo de monte como gallegos?
Asociación SOS Coello de Monte de Galicia
El impacto de la recolección del cereal y la paja en la fauna
Adecana
10 calibres para la nueva temporada
R. González Villarroel (244650 lecturas)
Los otros calibres que no son del 12
Pedro A. Suárez (211125 lecturas)
Diez razas de perros para disfrutar de la temporada
E. B. y J. A. C. (208715 lecturas)
Antes de salir de caza: ¿su escopeta le queda bien?
Gonzalo Gómez Escudero (144384 lecturas)
Rifles para caza mayor, pero... ¿Cuánta precisión se necesita?
Pedro A. Suárez (128014 lecturas)