Ya nadie pone en duda la necesidad de adiestrar a un perro de caza y que su educación ha calado hondo en el cazador con perro de muestra, siendo suficiente con acercarse a las revistas del sector y a los foros de Internet para ver el interés que el tema despierta.
Eduardo de Benito | 20/02/2009
La educación del perro de muestra llegó a nuestro país tardíamente, cuando ya hacía varias décadas que eso de enseñar su oficio a los perritos estaba bien asentado en razas de trabajo civil y deportivo. En las décadas de los setenta y ochenta se fue fortaleciendo la escuela de adiestramiento hispano de trabajo deportivo; basta con recordar nombres importantes de aquellos años como José Daza o Rafael Casado, que se convirtieron en pioneros de una actividad que tenía ya fuerte implantación en países como Alemania y Francia. Desde nuestra actualidad social, en la que tan evidente resulta la necesidad de un correcto adiestramiento del perro, ya sea para la caza, el trabajo deportivo o la mera convivencia, resulta sorprendente saber que la Real Sociedad Canina en 1980 todavía carecía de un programa o unos reglamentos de trabajo.

Los cursos de adiestramiento canino promocionados por la Escuela Española de Caza, bajo la dirección de José Luis Garrido e impartidos por Ricardo Vicente Corredera y Amando Diego, han sido un gran acierto.
En esos años se acababa de producir un cambio en el comité directivo de la RSCE: un grupo de aficionados ligado a razas de trabajo como el dobermann (Valentín Álvarez) y el pastor alemán (Manuel Martín) había sustituido al viejo comité, aristocrático y conservador. Por un lado, el nuevo comité, inicialmente —sería necesario entrar en un largo discurso para reproducir todos los avatares que el tiempo trajo—, se propuso trabajar en frentes tan novedosos para la época como la recuperación de las razas autóctonas con la creación de la Comisión de Razas Españolas; y por otro aprobar y poner en práctica los reglamentos internacionales para todas las razas que se encantaban sometidas por la Federación Cinológica Internacional a pruebas de trabajo. Esta segunda iniciativa se articularía a través de los clubes de raza. El primero en aprobar su reglamento de trabajo fue el Club Español del Pastor Alemán, y poco después lo hicieron los clubes del Doberman y el Boxer.
Cambios en nuestra cinofilia
Desde 1979 existía en el País Vasco un club de adiestramiento al que acudían los aficionados a iniciarse en el deporte del trabajo canino. Se vivía, por tanto, en un estado de ebullición, de inquietudes, proyectos y esperanzas que iría cristalizando en el buen nivel que el perro de trabajo tiene en la actualidad entre nosotros.

Fermín Mourenza ha sido recientemente nombrado como representante de la RFEC en la Comisión Mixta; desde luego no tiene un trabajo fácil por delante, aunque afición no le falta.
Y el método Arcón, una creación española, se ha convertido, gracias a su demostrado y alto nivel de efectividad, en el sistema adoptado por unidades caninas de cuerpos de policía, bomberos, defensa civil y ejércitos de numerosos países, así como en bandera de ese buen hacer en educación canina de España.
Mientras el perro de trabajo deportivo prosperaba, el perro de caza permanecía en el limbo, sin despertar entre los cazadores la necesidad generalizada de contar con un perro eficaz y bien adiestrado en sus horas de ocio cinegético. Y no porque hubiesen faltado personas interesadas en el asunto, porque desde luego bibliografía no faltaba: desde los más viejos libros, como el curioso El cazador instruido, y arte de cazar con escopeta y perros, á pie y á caballo, de J. M. Arellano (1788), hasta los coetáneos de aquél momento como El perro de caza, de Salvador Pons Gendrau (1976). A nivel anecdótico, señalar que en la portada del libro publicado por Editorial Síntesis se equivocó el nomine del autor, poniendo Santiago en lugar de Salvador. Pons Gendrau es además autor de varios opúsculos sobre armas y adiestramiento en la Enciclopedia Práctica del Cazador de 1961. También tuvo repercusión en su momento Perros de Caza en España, de José Gibert Busch, aparecido en 1970 en la biblioteca cinegética Pulide.
Adiestramiento del perro de caza

Una de las últimas novedades en adiestramiento de perros de caza la están llevando a cabo Víctor M. Esandi y Jesús Barroso de la Iglesia, los cuales están realizando unos cursos de adiestramiento teórico-práctico intensivos e itinerantes.
Lo cierto es que lo que estaba faltando era un catalizador y éste empezó a fraguarse a partir de 1987, año en que Manuel Sanz Timón introduce de manera práctica un método de adiestramiento próximo a los parámetros que se empleaban en Alemania por aquel entonces. Pero sería la aparición de Perros de Caza, en febrero de 1991, el impulso que estaba haciendo falta para dar proyección social al adiestramiento del perro de muestra. El curso de adiestramiento que Sanz Timón desarrolla en la revista bajo el título Cómo adiestrar a su perro de caza atrae a miles de lectores, y el vídeo Adiestre usted a su perro de caza, del mismo autor, tuvo un récord de ventas. Desde la dirección cle la revista, Paloma Lázaro, su primera directora, apuesta por un acercamiento técnico y utilitario al perro de caza, y el resultado fue un brillante despertar del mundo del adiestramiento encauzado y dirigido hacia el perro de muestra.
Casi dos décadas han transcurrido desde entonces y mucha agua ha corrido bajo los puentes. Hubo en este tiempo grandes aciertos, como los cursos de adiestramiento canino promocionados por la Escuela Española de Caza bajo la dirección de José Luis Garrido, y también errores, como el relegamiento del perro de caza a un lugar secundario por la RFEC bajo la presidencia de Andrés Gutiérrez, desandando así el camino hecho por su antecesor Manuel Andrade, para regocijo de la RSCE.
Por cierto, aprovecho esta ocasión para expresar públicamente mi enhorabuena a Fermín Mourenza por su reciente nombramiento como representante de la RFEC en la Comisión Mixta, que tiene como fin «impulsar la mejora de base de los perros con los que se auxilian los cazadores, pilar fundamental de la caza en España», según el comunicado hecho público. Desde luego no tiene un trabajo fácil por delante, aunque afición no le falta.
Un paso más

Lo cierto es que ya nadie pone en duda la necesidad de adiestrar a un perro de caza y que su educación ha calado hondo en el cazador con perro de muestra. Es suficiente con acercarse a las revistas del sector cinegético y a los foros de Internet para ver el interés que el tema despierta. Una de las últimas novedades, que quiero reseñar porque la encuentro francamente interesante y muy positiva, es la labor que están llevando a cabo Víctor M. Esandi y el colaborador de esta revista Jesús Barroso de la Iglesia. Ellos están realizando unos cursos de adiestramiento teórico-práctico intensivos e itinerantes. Si hasta la fecha era necesario trasladar al perro hasta el centro de un adiestrador profesional, donde éste lo educaba pasando luego el control al propietario, o se precisaba tener un centro de adiestramiento próximo al domicilio para que el cazador pudiese participar en la educación de su perro, con el método de Esandi y Barroso el adiestrador se desplaza hasta un lugar donde un grupo de cazadores, entre diez y veinte, demanda sus servicios de educación. Esto, que indudablemente redunda en una gran comodidad para el cazador, genera a su vez la posibilidad de que un mayor colectivo de cazadores, usuario de perros de muestra, tenga a su alcance un adiestramiento altamente profesional. La idea es sencilla, casi elemental, pero también brillante, por eso la reseño como un paso más hacia el futuro en este camino que he ido trazando —disculpadme por los gruesos trazos— por la historia de la educación del perro de muestra en España.
Muchas gracias.
Atte Saúl.
A mi tambien me gustaria saber donde se puede conseguir el video completo de adiestramiento del Sr. Sanz Timón. Siempre he oido hablar muy bien de este video pero no se como conseguirlo.
Saludos y gracias.
Podencos, teckels, fox y jagd terriers tras los conejos
(08/09/2014)
Los perros de muestra de pelo duro
(24/03/2014)
Razas valoradas, pero que no acaban de triunfar
(05/04/2013)
El setter inglés y las becadas
(21/02/2012)
¿Qué razas son mejores?
(05/05/2011)
La prohibición de los collares de impulsos
Alba Ruiz Flores
Calor en el campo: así debemos actuar con nuestros perros
Laura Barroso García
La Asociación Española de Rehalas celebra su asamblea anual
AER
Rastreo de corzo a tres patas
Daniel Revuelta
El alano español
Alaneros de Ley
10 calibres para la nueva temporada
R. González Villarroel (244925 lecturas)
Los otros calibres que no son del 12
Pedro A. Suárez (211411 lecturas)
Diez razas de perros para disfrutar de la temporada
E. B. y J. A. C. (209004 lecturas)
Antes de salir de caza: ¿su escopeta le queda bien?
Gonzalo Gómez Escudero (144632 lecturas)
Rifles para caza mayor, pero... ¿Cuánta precisión se necesita?
Pedro A. Suárez (128257 lecturas)