Éste es el único animal que conecta con el cazador a través de miles de años de lucha por el eslabón más alto de la cadena trófica. Un simple cánido que, a pesar de haber sido perseguido sin misericordia, jamás ha sido doblegado ni erradicado de nuestras vidas.
Grupo Vigilancia y Gestión | 23/01/2008
El lobo siempre ha sido, al menos en el mundo en que vivimos, la causa de mayor miedo tanto para niños como para mayores. Protagonista de cuentos y leyendas, ha llegado a alcanzar posiciones casi esotéricas. Desde la licantropía, tanto popular como literaria, hasta las historias de raptos y de ataques al ganado, el lobo se ha convertido en el sujeto protagonista de persecuciones y de los intentos más reales de erradicación.
Todos aquellos chorcos y loberas se hacían con la única intención de exterminarlos, y teniendo en cuenta el capital humano y económico que se invertía en su fabricación, nos podemos hacer una idea de cuan importantes eran aquellos intentos de exterminio. Un hombre escondido dentro de uno de estos capturaderos, para azuzar a los animales desde muy cerca, debía de pasar todo el miedo del mundo y más. Miedo que debía de ser ampliamente recompensado, social o económicamente, para que mereciese la pena. Eso nos puede dar una idea de lo necesario que era para aquellos hombres acabar con cualquier lobo.
Cuando la idea de aquel exterminio estaba en boga todo valía, pero aún así se mantuvo y en cuando los humanos dejamos de acosarle indiscriminadamente, poco a poco, se ha ido recuperando hasta llegar en algunos lugares a volver a disparar las alarmas.

Cuanto hemos dicho anteriormente está referido únicamente a España, península, como tal limitada por agua, por lo que pueden imaginar lo que el lobo ha podido significar para los pueblos de las inmensas planicies rusas o norteamericanas o para aquellos inacabables bosques.
El lobo ha sabido adaptarse a un mundo que se le ha ido comiendo, poco a poco, sus territorios de caza y actualmente vive, caza y evita al hombre en el hemisferio más poblado e industrializado.
Distribución

Ocupando una gran variedad de hábitats, desde la tundra ártica a bosques, praderas y zonas áridas, el lobo gris es el miembro salvaje más grande de la familia de los cánidos (antepasado del perro doméstico) y era el mamífero con mayor área de distribución natural, pues podía encontrársele por el Hemisferio Norte por encima del paralelo 20. Pero la persecución que ha sufrido durante siglos (por su piel y para proteger a la cabaña ganadera), la destrucción de sus hábitats, el cambio ambiental y el aumento de población humana lo erradicaron de la mayor parte de los Estados Unidos (excepto Alaska), de México y de gran parte de Europa occidental.
Hoy es abundante en Canadá, en Alaska, en la mayor parte de Asia septentrional y central. En Europa también lo es en Rusia, en los países del Este y en la Península Ibérica, y hay poblaciones menores en Escandinavia y en todas las penínsulas mediterráneas. Recientemente ha recolonizado Francia y Alemania.
Comportamiento
Es un animal inteligente y social cuya supervivencia y éxito como depredador dependen de su organización en manadas; esto es, grupos familiares compuestos, generalmente, por cinco a doce miembros (según el hábitat y la abundancia de presas) que vigilan los territorios, y ocupan áreas muy extensas, que mantienen mediante marcaciones con olor. Mediante la caza en manadas el lobo es capaz de capturar una amplia gama de presas, que incluye alces y caribúes, que pueden tener hasta diez veces su peso.
La jerarquía, claramente definida dentro de una manada, se centra en una pareja procreadora dominante que, usualmente, se aparea de por vida.
Los lobos aúllan para anunciar su presencia y para definir y defender sus territorios. Escuchados a distancias hasta de diez kilómetros, los aullidos permiten que manadas rivales permanezcan bien separadas y eviten confrontaciones.
Modalidades de Caza
La realidad es que hay tantas modalidades de captura de lobos casi como perseguidores, pero obviando el tratamiento ancestral de alimaña que se ha dado al lobo, y centrándonos en la dignidad de especie de caza mayor de la que actualmente disfruta, esta especie se caza de acuerdo con las zonas y costumbres vigentes allí donde se persigue.
Aguardos
El aguardo es un método muy utilizado donde el clima lo permite. En la mayor parte de Europa se hace así, preparando los apostaderos con cebos con los que, habitualmente, se prepara un rastro de olor. En lugares donde la orografía lo favorece se hacen aguardos al paso, en valles muy pronunciados y con facilidad de tiro. En Asia, Mongolia y zonas aledañas, en ciertas épocas del año, los aguardos se hacen en charcas.

Los lobos de las zonas del norte tienen un tamaño considerable si lo comparamos con el de los lobos ibéricos, y además presentan coloraciones más claras.
En otras latitudes, como en algunas zonas de Norteamérica, donde estos carnívoros dan muerte a grandes presas, como a los bisontes o a los alces, se improvisan aguardos en los restos del animal muerto con la confianza de que antes o después volverán a él.
Evidentemente, en este tipo de esperas no se pueden preparar puestos físicos que puedan alterar el entorno lo suficiente como para hacerles recelar, por eso su puesta en práctica dependerá de si el clima lo permite o no. Si éste es demasiado húmedo o nevado hay quien caza a rastro de huella, lo que, aparte de ser muy entretenido y apasionante para el caso de los lobos, no deja de ser una lotería.
Recechos

En los territorios del norte de América se pueden conseguir varias licencias para un solo cazador en la misma expedición. © Camino Real Hunting Consultants.
Los recechos son más productivos en zonas de poca vegetación y confiando mucho en la suerte. A diferencia de otros animales, si los lobos no están comiendo es que están en movimiento o están reposando; comen durante mucho menos tiempo y casi nunca en el mismo sitio; reposan en lugares de muy difícil acceso y sus desplazamientos no son fijos nunca. A todo esto se une que tienen una vista, un oído y un olfato superiores al del resto de los animales, y que todos esos sentidos funcionan por igual y a la vez. Ellos son más pequeños y más sigilosos que el resto de las especies con las que conviven. Por todo ello el rececho es una posibilidad siempre que se alineen los planetas a nuestro favor.
Batidas
Aparte de la modalidad de aguardos, la que mejores resultados da en zonas de mucha vegetación es la de la batida. Las opiniones sobre si es más efectiva la que se realiza con batidores o si lo es más la que se hace con perros, son varias y diferentes, pero hay zonas de Centroeuropa donde se hace con batidores, siendo muy efectivas.

El lobo puede abatirse también en Norteamérica, como éste logrado en el Yukón por Camino Real Hunting Consultants. © Camino Real H. C.
Prácticamente, el único lugar donde se realizan con jaurías de perros es en la Europa occidental, donde, cuando su densidad lo permitía, se cazaban con sabuesos y a caballo o donde se seleccionaron razas para esos menesteres como el Irish wolf hound, un tipo de lebrel especializado en la persecución de nuestros protagonistas. Por lo demás, no existe constancia de que se empleen en otros lugares, aparte de los que se usan para rastrearlos en los países nórdicos.
La constante en este tipo de caza es que hay que tener siempre presente que perseguimos a un súperpredador que está dotado más para cazar que para ser cazado, pero que con los tiempos se ha adaptado a ser perseguido y a evitarlo. No es un león que se hace notar para delimitar su territorio, ni un oso que deja el ambiente cargado de su olor o de sus restos, es un ser astuto que conoce la naturaleza y su entorno a la perfección, dotado de una inteligencia instintiva superior y tocado por el Creador a la hora de utilizar sus sentidos. Un suspiro, un halo de vaho, un sonido del seguro hará que se estropee el aguardo. Tengan presente que son los orígenes de los que arrancamos al animal del cual los cazadores más dependemos: el perro.
Mal protegemos lo que desconocemos a pesar de tenerlo cerca.
JC
Cabos sueltos
(18/11/2008)
¡A montear!
(14/10/2008)
Botswana, entre el Kalahari y Okavango
(15/08/2008)
Las reinas de África
(29/07/2008)
Al sur del río Grande
(10/07/2008)
El perro fino colombiano
Jonathan Álvarez S.
Salgo de cacería fuera de España, ¿qué me llevo?
Jaime Meléndez Thacker
Cacerías tradicionales en República Checa
Marketa Mikulova
Pongola: entre Mpumalanga y Zululandia (I)
Alberto Núñez Seoane
Lance in memoriam
Antonio Contreras
10 calibres para la nueva temporada
R. González Villarroel (246960 lecturas)
Los otros calibres que no son del 12
Pedro A. Suárez (213467 lecturas)
Diez razas de perros para disfrutar de la temporada
E. B. y J. A. C. (211094 lecturas)
Antes de salir de caza: ¿su escopeta le queda bien?
Gonzalo Gómez Escudero (146709 lecturas)
Sobre Gestión y Repoblaciones
Kodiak (130668 lecturas)