El reclamo y los pollitos de perdiz
Nuestra desmesurada afición al reclamo abarca innumerables facetas, todas ellas altamente atrayentes para el apasionado jaulero, que llevado por su celo permanente le lleva a saborear y disfrutar de cada una de ellas a lo largo del año.
Manuel Romero | 01/07/2005
Es por esta época cuando, en nuestras visitas periódicas al campo, nos sorprende el bandillo de perdigones recién nacidos y las estratagemas de despiste que sigue la perdiz para intentar convencernos que está malherida, para así llamar nuestra atención y pueda poner a salvo a su desvalida tropa.

Cuando el calor veraniego aprieta, ya que el sol impone su justicia, los bandillos se dirigen al lugar que tengan como abrevadero para saciar su sed. Suelen llevar, en su aproximación al mismo, un ritual y un recorrido muy parecidos. En él, emplearán todas los mecanismos de defensa de los que les ha dotado la naturaleza y de esta forma, poco a poco, se irán aproximando al “charco” para saciar su segura sed.


Es muy frecuente verlos beber por turnos; por ello, siempre existirá algún progenitor y algunos de los pollastres que seguirán de vigía en sus inmediaciones, pues saben de la legión de enemigos que los acechan y vigilan diariamente.
Una vez saciada la sed, se dedicarán a acicalar sus plumas en sus inmediaciones y a tomar tierra bajo la sombra de algún árbol. De esta forma, pasarán algunas horas dormitando y descansando, hasta que uno de los progenitores comience a apeonar indicando así, al resto del bando, el camino a seguir.
Si llegados al “aguaero” detectaran algún hecho anormal, permanecerán en sus inmediaciones durante largo tiempo. Un vez pasado el supuesto peligro seguirán con las distintas fases de aproximación, siempre intentando camuflarse lo mejor posible en su continuo apeonar.

No es raro contemplar en las inmediaciones del charco la presencia de dos bandos, que tienen este lugar en común para satisfacer esta imperiosa necesidad. De hecho, en ocasiones se pueden visualizar los miembros de los distintos bandos mezclados de forma provisional, hasta que alguno de los progenitores comience con la tarea de reunificar el recién disgregado bando y tomar posteriormente cada uno de ellos distintas direcciones, una vez que han bebido.
En estos casos no suelen existir enfrentamientos directos entre los progenitores de los dos bandos, pues conociéndose entre ellos, ya tomaron, en su momento, el lugar jerárquico que por fortaleza y dominio les tocó ocupar. Esta fase es una de las innumerables que existen dentro del mundo cuquillero, donde el aficionado a la jaula, o cazador del reclamo, disfruta de la belleza de la perdiz roja en su hábitat natural, de sus comportamientos, sus costumbres, sus hábitos y los recorridos que realiza a diario, en sus respectivas querencias, para buscarse el necesario sustento.
De igual manera, otra faceta con la que disfrutamos los jauleros es la referida a la cría de la perdiz en cautividad con el objeto de poder obtener, por este sistema, algún reclamo que pueda servir después como tal en nuestra apasionante modalidad de caza.
Aunque los desengaños, las frustraciones y la escasa recompensa, al no obtener casi nunca un reclamo catalogado como bueno, será lo que nos encontremos en todo este proceso de cría de perdigoncillos, siempre nos deparará el largo proceso de maduración de los pollos, estampas, imágenes, situaciones y sensaciones altamente gratificantes al ser testigos de todas las etapas de su desarrollo.

Ni que decir tiene que la cría de la perdiz en cautividad es una de las fases que también vivimos ilusionados los reclamistas, al esperar que nos sonría la suerte y así poder hacernos con ese reclamo soñado... y además criado por nosotros mismos.
Un cordial saludo.
criar perdices en cautividad me parece bien para personas que como yo amamos tanto esta especie, pero por favor respetad las perdices salvajes que es un bien escaso y muy apreciado que tenemos. gracias a todos por amar la perdiz
Si no se retiran los huevos serán incubados por los padres cuando consideren que tienen bastante, antes de llegar a cifras tan altas como las citadas.
Suelen poner 3-4 huevos por semana. En la incubadora 38ºC. y bandeja con agua para mantener humedad necesaria.
Suerte a los que se atrevan. Juan
saludos.felipe
Con reclamistas como estos, no creo ni en la necesidad de esperar dos telediarios. Más bien pienso que no os queda mucho más que un avance informativo.
Bécassier
Hay que ver lo que es capaz de sacar la gente de un articulo bien escrito. Yo también he sacado mis conclusiones.
Nos habla de criar perdices en cautividad, no dice nada de cogerlas del campo. Si se crian en cautividad no se cogen del campo.
Habla, de los recorridos de las perdices con sus pollitos, y pone una foto que ya quisiera haberla echado yo.
En fin, que hay que saber buscar para ver lo bueno, porque lo que yo digo está totalmente oculto en el articulo y otras cosas estan tan claras que no se que decir.
Un saludo.
Por otra parte agradecer los consejos al amigo nikao, y mostrar mi mas profundo rechazo hacia toda esa serie de esquilmadores del campo que arrasan las bandas de pollos para lucrarse ilicitamente, ademas de la mortandad que se produce entre estos animales cuando se les saca de su entorno.
Saludos cuquilleros.
Solo felicitarte por tu artículo y agradecerte la atención que has tenido con los amantes al reclamo.
Como tú bien sabes, mi afición a la cría de perdigones me lleva año tras año ha intentar sacar algún reclamo que prometa en el tanto. Pero como muy bien dices en tu artículo es una tarea difícil de conseguir, pero los que de alguna manera, dedicamos nuestro tiempo libre a estos menesteres, lo que más nos ilusiona es ver crecer a esos pollitos, que desde el primer día observamos como van creciendo y evolucionando, en cada etapa de su desarrollo, hasta llegar a ser adultos, momento en el que aprovechamos para ir clasificando a los pollos, para que cuando llegue el momento puedan demostrar sus cualidades como reclamos, llevándonos la mayoría de las veces una desilusión tras otra, pero que no impide seguir intentando año tras año, con la misma ilusión que el primer día.
Quiero aprovechar la ocasión, para invitar a todo aquel que tenga medios para poder criar perdices en cautividad, aunque no sea cuquillero, que lo intente, la gratificación merece la pena, al mismo tiempo es un modo de mantener contacto permanente con nuestra querida perdiz, siempre y cuando no se cometan actos delictivos para tal fin.
Un abrazo.
Joaquín
En tres años que llevo en este foro cada día me sorprende más sus INSULTOS ,hasta el punto de que creo que la página debía tomar cartas en el asunto e impedir sus insinuaciones,sus finales apocalípticos,...en fin sus telediarios mentales.
Sr Bécassier con gente como usted los cazadores no necesitamos ENEMIGOS.
De igual manera me gustaría, si es posible, que os animaráis los reclamistas a escribir también en esta otra plaza.
Al amigo Nikao, agradecerle su exposición sobre la cría de la perdiz en cautividad.
Un cordial saludo para todos.
---MANOLO R.---
S.r. Bécassier; hay un refrán que dice:
El ladrón se piensa que todos son de su misma condición.
Nada mas lejos de la realidad. No sé que le molesta de la caza de la perdíz con reclamo, modalid ésta que ni de coña le queda un avance informativo como usted dice.
Sepa usted que las personas que practicamos esta modalidad, somos los primeros en ser respetuosos con el campo y los animales salvajes y que nos gusta la naturaleza.
S.r. Becassier sepa por ejemplo que yo practico esta modalidad de caza, únicamente ésta, cuando se abre la veda general, yo no mato ni una perdíz, pues no salgo a cazar. si en algún momento se me ocurriese coger dos o tres pollos del campo.....cosa que no hago desde que era pequeño. ¿que pasaría?, que de malo tiene eso, es que esquilmaría el coto donde cazo?.
Creo realmente que muchas veces se habla sin conocimiento de causa, que vemos como dice otro refrán, la paja del ojo ajeno y no la viga que tenemos en el nuestro.
me he incorporado hace pocos dias a esta nueva modalidad, para mí, de "caza", que son los foros.
Ante todo quisiera decirle al Sr. Bécassier, que los amantes del reclamo, seamos quizás, los que mas amemos a las perdices, pero este sentimiento
Vd. no lo puede comprender.
Hace 6 años, mi padre con casi 76 años, estropeó sin querer un nido de perdiz al quitar unas malas hierbas en el campo, a los pocos dias me lo dijo y en ese momento fuí a verlo, tenia algunos huevos rotos pero le quedaban 10, los lleve a una incuvadora y salieron todos, mientras los estuve criando disfrutaba todos los dias al verlos crecer, cuando fueron adultos, Sr. Bécassier, me senti muy orgulloso y satisfecho, pero eso Vd. no lo entiende, 8 fueron puestos en libertad, uno murió y otro lleva todo ese tiempo dandome temporada tras temporada muchas satisfaciones, quizás gracias a
nuestra "madre naturaleza.
Un saludo a todos los amantes de la perdiz.
Luque
La voz del campo
(08/11/2018)
Cuando las camperas entran en la plaza…
(29/11/2016)
La postura de la campera abatida
(22/01/2016)
El puesto de las pedrizas
(03/01/2016)
La imagen del reclamo
(27/11/2014)
La voz del campo
Manuel Romero
Sonrisas y lágrimas
Francisco Álvaro Ruiz de Guzmán-Moure
La imagen del reclamo
Manuel Romero
La ilusión de una nueva temporada del reclamo
Manuel Romero
El reclamo y la tradición
Manuel Romero
10 calibres para la nueva temporada
R. González Villarroel (245071 lecturas)
Los otros calibres que no son del 12
Pedro A. Suárez (211693 lecturas)
Diez razas de perros para disfrutar de la temporada
E. B. y J. A. C. (209222 lecturas)
Antes de salir de caza: ¿su escopeta le queda bien?
Gonzalo Gómez Escudero (144784 lecturas)
Rifles para caza mayor, pero... ¿Cuánta precisión se necesita?
Pedro A. Suárez (128418 lecturas)