¿Sabemos de Caza?
Kodiak
La última ocasión que tuve oportunidad de charlar un rato con Christian Gortázar, componente del equipo de investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) y viejo amigo de foreros como Buck, pudimos debatir un rato sobre el contenido y desarrollo del congreso celebrado en Alemania del que acababa de llegar.
En este congreso, a lo largo de toda una semana,
destacados investigadores de toda Europa estuvieron estudiando un aspecto
tan concreto del conejo de monte, como es la relación existente
entre la jerarquía de un grupo familiar, y el estado sanitario
de sus individuos. Que traducido al lenguaje que usamos los noveles,
viene a ser como decir que, durante una semana, los más importantes
investigadores de Europa vieron si los miembros dominantes de los grupos
familiares lo son por estar más sanos y fuertes, y las razones
que pueden existir para ello, de manera que se tenga ese aspecto en
cuenta a la hora de gestionarlos. Aspecto que desde mi punto de vista
tiene su importancia, por ejemplo, ante la práctica desarrollada
por algunos cazadores de capturar con hurón los machos viejos
y dominantes de cada grupo familiar, con el argumento de su menor potencial
reproductor frente a los jóvenes, cuando, según estos
estudios, esos viejos son los más sanos y generalmente inmunes
a las enfermedades. ¿Tenemos que dejar los sanos, o los que
tienen mayor capacidad reproductora?, es el problema que se nos plantea.


En una visita posterior a Ciudad Real, y con motivo de las jornadas de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM), quedé nuevamente descolocado al escuchar conferencias o tener la posibilidad de leer textos sobre “Los cambios en la dieta de la gineta en relación a la disponibilidad de micromamíferos y su posible preferencia por el topillo rojo”, “La nueva distribución de la nutria en el río Guadiamar tras el vertido tóxico de la mina de Aznalcóllar”, “La particular fenología reproductiva del jabalí en las Montañas Cantábricas” (este estudio en concreto es de Florencio Markina, autor de una Tesis Doctoral sobre el Estudio de las poblaciones del corzo y el jabalí y análisis de su explotación cinegética en el territorio histórico de Alava, digna de figurar en cualquier biblioteca cinegética que se precie) o “La distribución espacial de las letrinas de conejo en el Monte de Valdelatas (Madrid)”. En ese momento me dio por pensar qué opinión les mereceremos a estos investigadores, que con sus trabajos no hacen otra cosa que poner de manifiesto la variabilidad que tienen los animales en sus costumbres sociales, alimenticias, reproductivas y de todo tipo, y que demuestran lo amplia y distinta que puede llegar a ser la etología de los animales, cuando los cazadores nos desmarcamos con opiniones tan rotundas como contundentes al hablar de lo que comen las perdices o los corzos, o cuando opinamos sobre cualquier hábito de nuestras queridas especies cinegéticas. A partir de ahora me cuidaré de opinar sobre siembras para la caza o de la alimentación de los conejos, o comenzaré dichas opiniones con el manido “según mi opinión y en estas circunstancias”.
Aprovecharé estos últimos días de verano para
curiosear un poco sobre la función de las heces en los mustélidos
como señales oloroso-visuales o excreción, los efectos
del periodo de cuarentena sobre los parámetros bioquímicos
y la supervivencia de los conejos translocados, o los patrones de desarrollo
en machos y hembras de ciervo Ibérico, de manera que cuando
vuelva a encontrarme con Julián Garde (Director del IREC) tenga
asumido que si le pregunto por las razones que pueden influir en el
desarrollo de las cuernas en los venados, me puede volver a salir con
sus estudios sobre la relación entre la velocidad de los espermatozoides
y dicho desarrollo, a mayor velocidad, mayor calidad y tamaño
de cuerna, “pa nota”, y yo pensando en la alimentación y esas
cosas.
Siempre he comentado las diferencias que mantengo en algunos aspectos y opiniones con el señor José Miguel Montoya Oliver, Ingeniero de Montes y pionero de la Gestión Cinegética en España, pero tengo como credo una frase suya: “Hay que saber de caza, antes que saber cazar”. Esa es la idea que no logro transmitir a mi buena amigo Antonio Calabrús desde hace unos años, cuando trato de explicarle que a cazar, se aprenderá en el monte, pero de caza, no sólo en el monte, y generalmente más, fuera de él.
Comentarios (17)
Usa un tono respetuoso y procura que tus comentarios sean
relevantes y relacionados con el artículo.
No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
Los comentarios inapropiados o en tono ofensivo podrán ser editados o eliminados.
30/08/2004 17:47:13
Ya me puede venir el mejor cazador que sea y que me compare la perdiz de la mancha (distinta segun zonas) y la de mi tierra, que esta albarrotado de naranjos.
Muchas veces nos dejamos guiar por:la tradición, lo aprendido por un gran cazador, etc.
Si realmente nos defendemos anegando que somos autéticos conocedores de la naturaleza, o almenos la especies cinegéticas, deberíamos trazar una forma de estudio propia.
La enseñada:por ese gran cazador o por tradición
La apredida: Medientas libros especializados
Y mediante la obserbación: Recorrer el monte, con el único propósito de ver y aprender.
Eso si, hay que evitar las generalizaciones. Generalizar no es correcto y ni adecuado.
Un saludo Charly
31/08/2004 8:58:01
Soy un simple cazador que busca en la caza no un conocimiento documental de las cosas, sino experiencias inolvidables con mis amigos cazadores, es evidente que si estubiera mejor documentado mis experiencias serían mas plenas, pero ya me documento de lunes a viernes en el trabajo y el fin de semana solo pretendo abrir la valvula de escape con mis amigos y mi pasión, la caza.
En cuanto a anteponer a mis opiniones un texto que rece "en mi opinion y en estas circuntancias", lo encuentro de una gran cortesia, pero como la mayoría de cazadores nos creemos poseedores de la verdad absoluta poca gente empieza una opinión así, y es fantastico ya que abre el debate sin miedo a que le corrijan, es decir, expone lo que cree sin tapujos ni filtros dubitativos y se abre una rueda de opiniones, en foros, bares, conferencias y donde sea, que por lo general es rica, interesante y explicativa en muchos casos.
Solo decirte que lo único que he leido de caza en mi vida es en este foro, en el que disfruto mucho leiendo y participando, con mis mas y mis menos, con mis rifi rafes, con mis escasas opiniones y con la multitud de opiniones ajenas que no hacen mas que abrir puntos de vista distintos sobre un mismo tema y me hacen ver que hay mucha tierra de aquí a la habana, y que algo que tenias asumido como cierto y correcto no siempre es así sinó que depende de "la opinión y las circunstancias"
Un saludo
Jordi
31/08/2004 12:59:53
Estoy de acuerdo contigo en que es conveniente, aunque no necesario, "saber de caza", entendiendo como tal concepto, las costumbres, hábitos, ciclos vitales, espacios salvajes y todo aquello que rodea a la pieza objeto de acción cinegética.
Sin embargo los ejemplos que pones de conocimiento, como "saber de caza", basado en estudios científicos o técnicos sobre el conejo, el jabalí,el corzo, etc. no creo que sean imprescindibles para el cazador, a no ser que sea, ademas, gestor cinegético o similar y se dedique profesionalmente a la caza.
Esta bien que el conocimiento científico se extienda, informativamente, entre nuestro colectivo, con profusión de datos y conclusiones técnicas, pero elevar esto a una necesidad para poder cazar o practicar la caza, acertada y correctamente, me parece exagerado para el cazador de a pié, sobre todo teniendo en cuenta que, la observación del campo, las enseñanzas que de él obtenemos y las conclusiones que nos ofrece la experiencia, en gran parte de los casos, se dan de bruces y se contraponen con muchos de esos estudios técnicos.
Mi opinión es que la moda actual de buscarle explicación técnica a asuntos que la propia naturaleza y la experiencia, nos viene mostrando como ciertos, una y otra vez, tan solo es una obsesión por parte de personas que quieren hacerse un hueco en este floreciente mercado cinegético.
Bienvenidos sean los estudios técnicos y yo soy un asiduo consumidor de algunos, sobre todo de los que elaboran personas y entidades de prestigio reconocido, como los que comentas, pero, echo en falta, casi siempre, la demostración EN CAMPO, de otras muchas conclusiones y estudios, presuntamente, tan bien elaborados y, para mi, les falta esa prueba del rigor.
No inventemos la naturaleza, ya esta inventada, y sobre todo no la alteremos por razones profesionales, de prestigio o de negocio, argumentando razones científicas no contrastadas, que soportan, despues, razones comerciales.
La supuesta pureza y atribución del carácter cinegético, de la perdiz de granja es un buen ejemplo de lo que consiguen los técnicos hacernos crer, cuando la realidad que, machaconamente, nos muestra el campo es muy distinta.
Crear la necesidad de que el cazador de a pié tenga que saber "técnicamente" de caza me parece algo artificialmente propuesto y de poca utilidad real, salvo para quien tenga algún interes en que esto termine siendo, eso, una necesidad, aunque respeto y comprendo que todo el mundo tiene derecho a emprender el camino que crea justo y necesario.
Una cosa es estar informado y otra es estar formado.
Los cazadores necesitamos formación para aprender a cazar. Para saber de caza solo necesitamos in-formación, pero, contrastada en campo, no en un salón de actos o en un documento escrito.
Es mi opinión, eso si, sujeta a todo tipo de matices.
Saludos,
31/08/2004 18:47:08
Supongo que al igual que antes no habías leido de caza, y al hacerlo en este foro has conocido como comentas nuevos puntos de vista, y te has dado cuenta que aspectos que tu pensabas eran de una manera, luego han resultado ser de otra, en caso de intentar saber por otras fuentes de caza, te sucedería lo mismo. Es lo único que pretendo exponer, que en demasiadas ocasiones nos hemos guiado por la experiencia, por los conocimientos adquiridos, y en ocasiones, estos no son correctos, llevándonos por tanto a prácticas poco acertadas en el campo.
Tal y como está la caza en la actualidad, y con el camino que lleva, unos conocimientos sobre la caza (ojo, no pretendo que para salir al monte tengamos todos que realizar un Master) nos permitirán que esas experiencias que tu y todos buscamos los fines de semana, puedan ser mejores, siempre que utilices esos conocimientos para mejorar el coto, etc. Además, siempre comento que los temas de gestión nos ofrecen la posibilidad de pasar también las jornadas de veda en el campo con los compañeros.
Un saludo.
31/08/2004 19:04:24
Pensar que los estudios tienen por sistema un fondo económico, y aspectos de ese tipo, solo lo puedo entender como una caza de brujas o la defensa de los interesados en que nada cambie. Como aquellos viejos empresarios que se niegan a introducir la informática en sus empresas, prefieriendo que queden obsoletas y terminen por desaparecer, antes que ajustarse a las mejoras y ventajas tecnológicas. Los que tienen miedo a lo que no conocen, o los que se piensan que las cosas son como hace cincuenta años.
Que como en todo en la vida existan listos y aprovechados entre los estudiosos y técnicos, no es discutible. Que es un error pensar que la caza es como cuando nuestros abuelos, tampoco. La caza ha cambiado como ha cambiado la agricultura, el Medio Ambiente y todos impactos que sufre, y pretender quitar importancia a esto, por falta de conocimientos, cabezonería, melancolía o cualquier otra razón, es un paso más para machacar el monte. Nos guste o no, el monte o se gestiona o se arrasará.
Un saludo.
01/09/2004 12:31:03
Efectivamente tu ejemplo del viejo empresario es bueno, precisamente porque la caza no debería ser, principalmente, ningun negocio empresarial, aunque, desgraciadamente, lo es, en muchos casos, como sabes. Esta es la razón por la que algunos, posiblemente con todos esos defectos que nos atribuyes, nos negamos a aceptar como ciertos los nuevos "saberes" que se nos quieren imponer, por razones de negocio, cuando, en realidad, no son tales (repito el ejemplo de la perdiz de granja). Casualmente gran parte de los "descubrimientos técnicos" actuales tienen, casi siempre, una base, motivación y razón económica que los justifica para su aplicación práctica en el campo con objeto, no de resolver los problemas que los cambios que apuntas debidos a la nueva agricultura, el medio ambiente, etc. produce, sino mas bien, enfocados a lograr una mayor producción de caza, en cantidad o en calidad, que el campo actual ni siquiera soporta, ahora y, mucho menos, antes.
En definitiva, bienvenidos los técnicos cuando resuelvan problemas (vease las enfermedades del conejo), pero malvenidos cuando sus trabajos encubran razones de beneficio, adulterando lo que es y fué la auténtica caza.
Otro saludo,
01/09/2004 20:00:13
Si preguntas a cualquiera que entienda por corzos, y le dices que Florencio Markina no sale al monte, le entra la risa. Pretender buscar a Carlos Calvete o cualquiera de los autores a los que se hace referencia en el artículo en un laboratorio, es estar condenado al fracaso. Y que con sus técnicas se puede lograr mejorar el estado de las poblaciones, que ni mucho menos está en casi toda España saturando la capacidad de carga, es algo evidente.
Rafael Villafuerte (en su momento Director del IREC, Director General de Investigación e Innovación Tecnológica, y culpable de Leyes Federales en USA que defienden al conejo), pretende con sus estudios mejorar las poblaciones de conejo mediante mejoras casualmente ajenas a la investigación de laboratorio, pues entre otras cosas, es contrario hasta de la vacunación, y los resultados en fincas prueba de Sevilla le avalan. Lo que sucede es que la gente no sabe lo que los investigadores hacen ni pretenden.
Los investigadores que quede claro, tienen bastante campo, tienen menos intereses económicos o grupos empresariales detrás de lo que se pretende hacer creer, y pueden aportar bastante más de lo que algunos cazadores quieren admitir.
En tu caso concreto te pongo un ejemplo. Al principio, en una intervención en los foros, hiciste referencia a una "investigadora" que criticaba con estudios la perdiz de un criador. Casualmente, había sido despedida por ese criador hacía poco, aspecto que comenté tomando unas cervezas con Rayón, Hauself y algún forero más. El desconocimiento de este tipo de aspectos,de la investigación en general, es lo que puede hacer tener una imagen erronea de algunas personas, y casualmente, dejarse "manipular", creer y confiar, en los que si tienen intereses personales.
Un saludo
01/09/2004 20:34:09
A ver, es indudable que el estudiar y aprender de algo conlleva sacar mas rendimiento al llevarlo a la practica, sin duda, el problema es que la caza en si, no su conservación y su desarrollo, normalmente viene heredada y en mi caso aprendida con unos 10 años a una media de 10 horas por día en el campo, con un catedrático de la caza que era mi abuelo, según mi opinión.
Lo que aprendes siendo autodidacta o discipulo de alguien al que respetas, no lo puedes aprender de ninguna otra forma, la pasión, el temple, el saber estar, el mundillo, los rastros, lo que se debe y lo que no se debe, esa mirada de satisfacción en cada progreso, a mi me enseño a cazar mi abuelo, un perro y un monotiro, y quizas fue el perro el que me enseño lo nunca escrito.
Te puedo asegurar que si volviera a tener la oportunidad de empezar, empezaría igual, para saber cazar y de caza hay que andar, andar y andar por estos montes asperos y sucios tan fáciles de atravesar cuando te invaden esas ganas de cazar.
Otro tema es el de la conservación y gestión de la caza, tema en el que todos deberiamos participar, y en el que yo participo muy poco, por estar desencantado de intentarlo con algun ente federativo.
Es en este aspecto en el que el estudio y aplicación de este nos va a asegurar la continuidad de las especies ya que está demostrado que la gran inmensidad de cazadores, de gestión poco, yo el primero, por desgracia mia.
Aquí si que cobra valor el saber de caza, sea con intereses economicos o no, es necesario, si me quisiera meter a gestionar mi coto, lo primero que haría es aprender, y para aprender necesitaría de los estudios escritos que existen para acertar en las tecnicas y metodos de gestión de la fauna que hay en nuestro coto, ya que yo como cazador solo debo conocer un 20% de los habitos de los animales que cazo, justamente los habitos que necesito saber para cazar en buenas condiciones.
La gran paradoja es que dentro de muy poco la gestión y el conocimiento de esta se volverá tan imprescindible para cazar que las generaciones venidera deberán aprender a gestionar, esperar y después, si lo han hecho bien, cazar.
Un saludo
jordi
01/09/2004 21:36:52
Efectivamente los cazadores deberíamos aumentar nuestros conocimientos científicos sobre los animales ,flora,clima,etc lo que unido a la casi necesaria para cazar capacidad de observación y al conocimiento que da la experiencia de miles de horas en el campo nos permitiria ademas de opinar con fundamento ,disfrutar mas de nuestra pasión.
Una forma de que sea asequible aumentar nuestros conocimientos técnicos ,en mi opinión seria que los libros que componen la biblioteca del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) de Ciudad Real ,situado en el recinto universitario se puedan prestar a aquellas personas con carnet de la biblioteca universitaria ,cosa que ahora no ocurre o incluso mediante acuerdo con la Federación de Caza a aquellos federados ,bajo los mismos criterios que la universidad presta los libros de su bien nutrida biblioteca,salvo estos.
¿Por qué? Si puedes cuando vuelvas a encontrarte con Julián Garde (Director del IREC se lo planteas y si yo puedo ayudar en algo para esto encantado de hacerlo.Muchas gracias de antemano y un saludo
01/09/2004 22:50:11
Recopilar trabajos de final de carrera como los que aparecen en la sección de cursos y gestión de esta web, intentar que algunas Adminitraciones y Universidades publiquen los más interesantes, o tener prestados más de cincuenta libros de mi biblioteca para que la gente conozca su contenido y se anime a leer sobre caza (pasándome luego el día comprando y enviando libros para los amigos), son algunos de mis intentos para lograr que los cazadores le dediquen un mayor tiempo a la lectura.
El sábado además intentaré realizar la gestión que me pides en el IREC, pues casualmente como le comentaba ayer en el chat a Eugenio tengo una reunión allí.
Un saludo.
01/09/2004 23:02:20
Un saludo.
PD Ya se que te gusta opinar y debatir siempre, lo tengo asumido. Por eso a pesar de quedarme con las ganas, no te contesto todas las veces, casi mejor ir aclarando las cosas poco a poco.
02/09/2004 9:05:44
Una cosa es el cazador, que solo caza, que debe saber cazar, teniendo el adiestramiento suficiente para desarrollar esta actividad y le puede convenir saber de caza, teniendo la información disponible, cuanta mas mejor.
Otra cosa es el cazador-gestor cinegético, que debe saber cazar, estar formado para ello y saber de caza, estando suficientemente informado técnicamente.
Y por ultimo, otra cosa es el técnico-gestor cinegético, no cazador, que tiene que saber de caza, aunque no sepa cazar.
En los tres casos, el conocimiento del campo es imprescindible, para el cazador, como base de su actividad y para el gestor, porque sino no serían validas sus aportaciones técnicas por falta de aplicación fiable y rigurosa en el campo, que, al final, es para lo que existe el técnico.
Una cosa es lo necesario y otra lo conveniente. En nuestra situación actual, la del cazador, a secas, conviene saber de caza, ademas de ser imprescindible saber cazar, sin embargo todas o la mayoría de las acciones formativas o informativas que existen, con destino al cazador, actualmente, son técnicas, lejos de el aprendizaje, el adiestramiento o la enseñanza de "saber cazar", porque eso, creo, se aprende en el campo, cazando y no de otra manera, aunque, convenga tener toda la información técnica posible.
Llamalo cabezonería o como quieras, no me doy por ofendido, pero cada uno defiende lo que ve, o ha visto, con util y eficaz, en el aprendizaje a lo largo de su vida como cazador.
Que, cada día es mas conveniente gestionar el campo, nadie lo duda, yo mismo soy un apasionado de la gestión cinegética, a mi nivel, claro, pero no pongamos delante esto como una necesidad u obligación para ser, actuar o llamarse cazador, ni siquiera para ser considerado o respetado como tal, porque no es imprescindible para poder cazar, aunque lo sea para saber de caza.
Estamos, en mi opinión, demasiado obsesionados en las cuestiones técnicas de la caza y poco, o muy poco, en la problemática individual o social del cazador. No hay mas que ver las noticias de caza todos los días y la importancia o relevancia que se le da a los conocimientos técnicos del cazador, incluso a la hora de respetar sus opiniones, por ejemplo aquí.
Ya me daría con un canto en los dientes si todos los cazadores supieran cazar y cazar bien, ademas de tener un comportamiento correcto en el campo, aunque no sepan biología.
Otro saludo,
02/09/2004 17:58:15
Piensa la razón por la que en este pais tenemos tan mala prensa, y en otros puedes salir de casa y cruzar una ciudad en bicicleta con el rifle al hombro sin llamar la atención. A lo mejor en esos paises saben lo que cuesta ser cazador, los conocimientos que tiene que tener un cazador, y la forma en como estos le harán comportarse con la naturaleza, no teniendo la imagen que nosotros damos aquí, y que no es otra que los cazadores son señores que se van a una tienda, compran una escopeta, salen al campo, y se cargan una docena de pobres conejitos. Y nos guste o no, ese es el resumen que una persona que no cazadora, tiene de lo que nosotros defendemos como "experiencia y aprendizaje con nuestros padres, reflejado después en salidas al campo".
Hace unos meses un asiduo a estos foros, Austriaco de nacimiento, no daba crédito a como en esta página podía alguien abrir un foro para preguntar como rematar una perdiz. ¿Como puede alguien salir de caza al campo en esas condiciones y con ese nivel de aprendizaje?, sin saber ni eso ¿como vamos a tener buena prensa?.
Un saludo.
03/09/2004 12:39:45
Si para cazar hace falta tener imagen social de técnico en gestión del campo y, ademas, poder demostrarlo con títulos o papeles, cada vez de mayor rango, pocos cazadores van a quedar.
Me parece muy bien que en Alemania sea así, por eso cada vez quedan menos cazadores en aquel país; se vienen a España a cazar; cada vez tienen mas restringida la caza para unos cuantos y los ecologistas dictan las normas de caza. Tal es el grado de dificultad para cazar debido a las exigencias exageradamente técnicas que se necesitan para hacerlo.
Si es por imagen ante la sociedad y esta es, según tu criterio, la solución, terminaremos con la obligación de poseer un título universitario para poder cazar, y así, cada vez mas dificil, depende de donde pongamos el listón académico, y sobre todo de quién es el que lo pone, claro. Porque como sean los políticos o los ecologistas o ambos, ¡que poco nos queda!.
Hombre, reconozco que es la mejor forma de quitarse de enmedio a la mayoría de los cazadores actuales, de cara al futuro y, de esta manera, la tarta tiene menos comensales, cada vez.
Por un lado, los funcionarios que si pueden cazar, por serlo; por otro, los técnicos-gestores, que si pueden cazar, por serlo, y, por otro, los cazadores titulados con master en gestión cinegética, que cazan, por su titulación. Vamos, cuatro gatos.
Bonito panorama de futuro es al que nos conduce la exigencia de "saber técnicamente de caza", para poder cazar.
¡No, hombre, no! ese no es el camino.
Es bueno saber "técnicamente" de caza; es conveniente, si, pero, si esto se convierte en una prueba documental exigible de la competencia del cazador para poder cazar y, por eso solo, adquirir una buena imagen social, nos estamos equivocando y mucho, en perjuicio del cazador que SI sabe cazar, aunque no tenga diploma de técnico o de gestor.
Te repito que el cazador lo que hay que hacer es formarle, adiestrarle, exigirle y que pueda demostrar, en todo momento dos cosas:
1º-El conocimiento y el respeto a las leyes, las normas, a los demas cazadores, a las especies, sean o no cinegéticas.
2º-Que sepa cazar, cazar bien, en su justa medida, correctamente, sin abusos, ni excesos, sin riesgos para nada ni para nadie, cumpliendo las rutinas, procedimientos o costumbres de cada modalidad cinegética y, ademas, eficazmente, es decir, con destreza.
Luego, el que quiera tomarse la caza como una profesión o como una actividad científico-técnica, que lo haga, tiene todos mis respetos, pero no llevemos esto a un nivel que su carencia sea motivo de exclusión de la caza o de selección de cazadores, por no dar la imagen social de serlo.
Por ahí nos pasará como a los alemanes. Nosotros tendremos que ir a América, para poder seguir cazando (el que se lo pueda permitir).
Lo que, aparentemente parece ser bueno, puede convertirse, por exceso y sobreexigencia, en nefasto y excluyente.
Saludos,
03/09/2004 18:01:13
Creo que ambos hemos dejado claras nuestras posturas, y poco nuevo podremos aportar, y en cuanto a la caza o los cazadores fuera de nuestras fronteras, exámenes, requisitos, licencias, etc., es un tema que no creo tenga interesés para los lectores, y en el que es posible que alguno se perdiese al ponernos a debatir, por lo que mejor ni lo intentamos.
Un saludo, creo que ya mejor de despedida en esta ocasión.
07/09/2004 11:54:40
Mi posición, no te voy a engañar, es la del cazador egoista, como tu lo defines, obtengo de la naturaleza placer, entregando muy poco a cambio.
Ese poco que entrego a cambio es sencillo, soy de los tontos que cuando busco setas o practico cualquier actividad recojo la mierda que me voy encontrando e intento ser lo menos dañino posible cuando voy al monte, es lo mínimo que puedo hacer.
El daño cinegetico y medioambiental al que es sometido el monte por culpa de mi presencia o actividad es infimo, casi nulo, es la proliferación de la caza comercial, la introducción de nuevas especies y la desaparición de otras, la que ha puesto en peligro el equilibrio existente, es entonces cuando empezamos a estudiar formulas cinegeticas para recuperar el equilibrio de la fauna, siempre escudandonos en el medio ambiente, pero con la finalidad de seguir cazando, y yo me pregunto, ¿quien es el egoista?, al final del camino, todos.
Un saludo
Jordi
P.D.: Este es el mejor debate en el que he participado, con ninguna palabra mas alta que otra, solo explicando posturas, gracias.
19/04/2006 17:48:28
en saludo, alejandro
Leer más
- Navegación
- Ir al índice
Artículo siguiente: Estrategias para mejorar la gestión de la caza menor | Jesús Nadal
Artículo anterior: Perros de rastro: comparaciones estadísticas | Azul
- Otros artículos de Kodiak
-
Sobre Gestión y Repoblaciones (25/08/2002)
Cómo rematar un corzo (29/11/2002)
Jabalíes, Federación y una propuesta (04/12/2002)
A vueltas con las perdices, nos faltan técnicos... Prácticos (20/02/2003)
Las "escuelas de ladrillo" (27/04/2003)
Manolito, el Lute y las escuelas de ladrillo (03/11/2003)
Los G.I.C., ¿Solución a la gestión del jabalí? (07/09/2005)
Mucho texto y pocos contenidos (23/08/2006)
- Artículos relacionados con 'Caza'
-
El presente de la Caza | Pipo
La frase que siempre se repite | Manuel F. Villén
El dinero de la caza | José Luis Garrido
¿Timadores o...? | Manuel F. Villén
En defensa de la caza: Ática | Virguez
Una cuestión de Justicia Legal: los Derechos de la Caza | ACCSA
R.N. de Cazorla, Segura y Las Villas | Rafael M. Barrachina
¿Admiración? a cada uno la que merezca… | Manuel F. Villén
El primer día de caza | José Luis Garrido
¿Qué se siente cuando se mata un animal? | José Luis Garrido
El delito del furtivismo | Cesáreo Martín
El bosque de Sherwood | Pardal
Medio natural: ¿Gran parque de atracciones? | Joaquim Vidal
Aprender a cazar con perro | Jesús Nadal
Efecto negativo de la Ley de Caza andaluza | José Carlos Taviel
Paisajes eco-compatibles | Jesús Nadal
Dinero bien usado, dinero desperdiciado | Julio Puertas
Sobre terrorismo cinegético | Rafael M. Barrachina
Ya no quiero ser Presidente de la RFEC | Rafael M. Barrachina
Los zorzales y sus cambios | Manuel F. Villén
¿Cacerías por interés? | Diego Ruzafa
Corzos y atropellos: qué hacer para evitarlos | Asociación del Corzo Español
Mucho texto y pocos contenidos | Kodiak
La revolución insecticida y el progreso | Juan Jerez
Una trayectoria ejemplar | José Luis Garrido
Cómo aprender de los perdiceros veteranos | Miguel F. Soler
Morir por la caza | José Luis Garrido
¿Es sana la carne de caza? | Jesús SEVILLANO y otros
10 consejos para cazar conejos en verano | Paco Mateo
¿Por genética o por necesidad? | Manuel F. Villén
La caza en su estado puro | Dámaso Jorreto
Las anátidas: un grupo en expansión | Palacios, Rodríguez y Yanes
La caza es verde | La Caza y su Mundo
Cada año hay más torcaces | Miguel Ángel Romero
Cuando el cazador hace de maestro | Miguel F. Soler
Piezas plomeadas, ¿dónde las busco? | Juan Salvador Calzas Prados
Corazón de león | Antonio Mata
¿Es compatible la caza de conejos y becadas? | Miguel F. Soler
- Artículos relacionados con 'Gestión'
-
Sobre Gestión y Repoblaciones | Kodiak
La frase que siempre se repite | Manuel F. Villén
Jabalíes, Federación y una propuesta | Kodiak
Perdices anilladas | José Luis Garrido
Pobre "gatito" | Manuel F. Villén
A vueltas con las perdices, nos faltan técnicos... Prácticos | Kodiak
La reforma del PAC y la caza | Eli
El jabalí, sin padrinos | José Luis Garrido
Una especie descabezada | Manuel F. Villén
Las "escuelas de ladrillo" | Kodiak
Los malditos cupos | Bécassier
Manolito, el Lute y las escuelas de ladrillo | Kodiak
La Caza en el Parque del Teide | Teide
Sueltas duras y blandas | Jesús Nadal
Lo que tendríamos que hacer para mejorar los cotos | Jesús Nadal
Estrategias para mejorar la gestión de la caza menor | Jesús Nadal
El corzo en Catalunya. Temporada 03/04 | Antoni Quer - Josep Mir
Especialistas en Control de Predadores | José Luis Garrido
¿Qué es el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos? | Equipo IREC
Los movimientos de la Codorniz | Equipo UdL-UB
Las razones de edad de las codornices al final del verano | Equipo UdL-UB
Los G.I.C., ¿Solución a la gestión del jabalí? | Kodiak
Reforzamientos con sueltas blandas | Jesús Nadal
El futuro de la Perdiz Roja | Jesús Nadal
Fracaso reproductor | Jesús Nadal
Desarrollo rural, agrosistemas y caza menor | Jesús Nadal
Repoblar conejos sin vacunar | José Ignacio Ñudi
Resultados del Programa FEDENCA de anillamiento de codornices | Equipo UdL-UB
Anillas de esperanza y compromiso para conocer mejor a la codorniz | Leonardo de la Fuente
El Isard, o lo que queda de él | Jordi Fabà
El milagro de Melonares | José Ignacio Ñudi
Diagnóstico de la población de codorniz | Equipo UdL-UB
Gestión de pastos para la caza menor | Alfonso S. Miguel y Jaime Muñoz
Repoblación y anillamiento | M.A. Arnau - J. Coronado
Sierra Nevada y Sierra de Gádor: Ex-Paraíso de la Cabra Montés | Juan Ignacio Gázquez
Especies introducidas de caza mayor | Jorge Cassinello
¿Son compatibles las esperas con las monterías cochineras? | Santiago Segovia
Celo y algo más | Patricio Mateos-Quesada
Híbridos: Detección de la introgresión genética en especies autóctonas de animales salvajes | Javier Cañón
Tiempo de gestionar | Patricio Mateos-Quesada
La berrea | J. Pérez y L. Castillo
De mal en mejor | Sebastián Torres
Octubre corcero | Patricio Mateos-Quesada
Conductas poblacionales | Patricio Mateos-Quesada
Época de diferencias | Patricio Mateos-Quesada
Combates y holganza | Patricio Mateos-Quesada
Poblaciones de liebres, su problemática y gestión | J. Palacios, M. Rodríguez y T. Yanes
Problemática de la perdiz roja | José Antonio Pérez, Carlos Díez y Daniel Bartolomé
Divergencias norte-sur | Patricio Mateos-Quesada
El sacudir del invierno | Patricio Mateos-Quesada
Gestionar conejos | Comité Científico de WAVES
Causas y soluciones para las enfermedades emergentes | C. Gortázar, M. Boadella y J. Vicente
Resurgen los machos | Patricio Mateos-Quesada
El inicio del ciclo vital | Patricio Mateos-Quesada
El control de predadores como herramienta de gestión | Comité Científico de WAVES
Las pautas de gestión de un buen guarda | Samuel Morillo
Tras los pasos del duende | Patricio Mateos-Quesada
El descaste del conejo | Comité Científico de WAVES
Muflones: Cómo lograr una repoblación exitosa | Fernando Benito
La codorniz en España | Jesús Nadal
La supervivencia de los mejores | Patricio Mateos-Quesada
La salvación de la bellota | Patricio Mateos-Quesada
Cabos sueltos | Grupo Vigilancia y Gestión
El apogeo del celo | Patricio Mateos-Quesada
La deriva de los sexos | Patricio Mateos-Quesada
Escasez y abundancia al tiempo | Patricio Mateos-Quesada
Recomendaciones para un cazador en época de veda | José Luis del Monte
Réquiem por las liebres: culpable, la Administración | Miguel Ángel Romero
Partos y trofeos, por separado | Patricio Mateos-Quesada
Aumentar densidades | Patricio Mateos-Quesada
El renuevo poblacional | Patricio Mateos-Quesada
El despertar de abril | Patricio Mateos-Quesada
¿Cómo censar al corzo? | Patricio Mateos-Quesada
Más conejos sin sueltas ni vacunas | Departamento de Zoología Universidad de Córdoba
Examen de supervivencia | Patricio Mateos-Quesada
Luces y sombras | Pedro Fernández-Llario
Cómo controlar con efectividad los depredadores | Miguel Ángel Romero
Primero ver, comprobar y luego contratar | Cristóbal De Gregorio
Se establece el control para el cañar y la tórtola turca en Valencia | Víctor Mascarell
La importancia del SIGPAC en la caza | Pablo R. Pinilla
Cómo afecta la maquinaria agrícola en los procesos de reproducción y cría | Jesús Llorente
Primeros datos de la temporada de becada | C.C.B. - Fedenca
Cervus elaphus: distribución, hábitat y densidad | Antonio Díaz de los Reyes
Las Ensanchas: la cuna de la patirroja | Leopoldo del Valle
La gestión sostenible de la becada | Carlos Irujo
El collarum, el más eficaz y selectivo | Francisco Aranda y otros
La pérdida de biodiversidad, la agricultura y la actividad cinegética | Jesús Llorente
Una buena herramienta de gestión | Manuel Romero
Asociación de Tramperos de España | Albert Roura
¡Nos vamos de caza de conejos con hurón! | Miguel Ángel Romero
Expertos en especies | Víctor Mascarell
Una apuesta de futuro: La caza social como elemento dinamizador del medio rural | Jaime Veiga Fontán
Apoyo a la FOP en la mejora del hábitat osero en Asturias | FOP
Vacuna recombinante | Antonio Mata
La certificación de la calidad cinegética | CRCP
Caza sostenible: ¿cupos sí? ¿cupos no? | José Luis Garrido
Ojeos bien organizados a los conejos | Miguel F. Soler
El polimórfico trofeo del macho montés | Antonio Díaz de los Reyes
El MARM se columpia una vez más | Juan Miguel Sánchez Roig
Sembrar para recoger | Alberto Covarsi Guijarro
Dos años de divulgación del conocimiento científico | Jerónimo Torres y Juan Carranza
Fototrampeo de especies cinegéticas | Secretaría Técnica de Ciencia y Caza
Directrices para la gestión sostenible de la caza en Europa | CRCP
La carne de caza | Secretaría Técnica de Ciencia y Caza
Cálculo de sostenibilidad de la perdiz roja | José Miguel Montoya Oliver
Indicadores de alerta en la perdiz | José Miguel Montoya Oliver
Proyecto Roding | Club de Cazadores de Becada - CCB
Censos de gestión y censos de ordenación en la perdiz | José Miguel Montoya Oliver
Censos de cazadores en la gestión de la perdiz | José Miguel Montoya Oliver
Momento de controlar la abundancia de depredadores | Jesús Llorente
¿Están sensiblizados los agricultores con el medio y la caza? | José Lafuente
¿Quién se atreve a cortar la melena al león? | José Lafuente
Cálculo de los censos de ordenación de la perdiz | José Miguel Montoya Oliver
La marginalización de la perdiz | José Miguel Montoya Oliver
PAC, naturaleza y caza | Jesús Nadal
Trofeos de caza sin problemas en las aduanas | Fernando Terán
Conejos y liebres, siempre un problema | Miguel Ángel Romero
«Cosas ciertas» en los derechos del cazador y en la caza de la perdiz | José Miguel Montoya Oliver
Propuesta de Criterios e Indicadores de Calidad Cinegética | María Luisa Mesón García
Malos tiempos. ¿Qué es cazar? | Antonio Díaz de los Reyes
Capacidad de carga. ¿Cuántos animales en un coto? | José Miguel Montoya Oliver
La licencia única de caza (LUC) empieza a ser una realidad | UNITEGA
Los daños colaterales del jabalí | UNITEGA
Los animales en el monte | José Miguel Montoya Oliver
La paridera en cérvidos | CRCP
El análisis social en la ordenación cinegética | José Miguel Montoya Oliver
La caza social | UNAC
Jabalí, torcaz y bellota | José Miguel Montoya Oliver
El veneno en nuestros campos | Federación de Caza de Castilla y León
¿Se extingue la perdiz? | José Miguel Montoya Oliver
El veneno en nuestros campos (II) | Federación de Caza de Castilla y León
¿Es la caza un recurso natural renovable? | José Miguel Montoya Oliver
El declive de la perdiz roja (I) | José Luis Garrido
Conflictos de riesgos y daños cinegéticos | José Miguel Montoya Oliver
El declive de la perdiz roja (II) | José Luis Garrido
El declive de la perdiz roja (y III) | José Luis Garrido
Proteger la biodiversidad, complejo y caro | Jesús Llorente
Las perdices rojas autóctonas, en picado… | Miguel Ángel Romero
La codorniz y sus expectativas para esta temporada | José Luis Garrido
Sobre las homologaciones: Su actual inutilidad y sus injusticias | Antonio Díaz de los Reyes
Sectaria discriminación en la homologación de trofeos | Antonio Díaz de los Reyes
Proteger la biodiversidad, complejo y caro | Jesús Llorente
La inevitable moratoria de las tórtolas | Enrique Benjumeda
La gestión del ciervo en Navarra | Adecana
El «síndrome del Sus» | Pedro Crespo Bernal
Alternativas para el control de plagas de topillos (I) | José Luis Garrido
Alternativas para el control de plagas de topillos (y II) | José Luis Garrido
Nueva enfermedad hemorrágica del conejo | José Luis Garrido
Necesidad de control de córvidos | José Luis Garrido
El gusano del corzo puede frenar su progreso | José Luis Garrido
La importancia de la formación en la actividad cinegética | Iván Poblador Cabañero
El peligro de las semillas blindadas para las perdices | IREC
La tórtola sigue en crisis | José Luis Garrido
El impacto de la recolección del cereal y la paja en la fauna | Adecana
¿Deberíamos cazar el conejo de monte como gallegos? | Asociación SOS Coello de Monte de Galicia
Dificultades de la fauna avícola asociada a medios agrícolas | José Luis Garrido
Gestores y cazadores: control de depredadores | José Antonio Torres
Hacia otra política cinegética | José Miguel Montoya Oliver